Una técnica milenaria 100% ecológica

El Muséu del Pueblu d’Asturies, en unión de la Red de Museos Etnográficos de Asturias, lleva trabajando desde hace casi veinte años sobre la cestería. En 2003 se encargó a José Antonio Fanjul Mosteirín, Fernando Rodríguez del Cueto y David Expósito Mangas un trabajo de campo sobre la cestería en Asturias, que duró tres años, para lo cual visitaron, entrevistaron, grabaron y fotografiaron en sus talleres a unos veinticinco cesteros, y adquirieron para el museo algunos de los productos de estos artesanos. El resultado de ese trabajo son las monografías que están disponibles en esta web en formato PDF.

Por otra parte, desde el museo se han ido adquiriendo numerosos trabajos de cestería en los últimos veinte años, se han realizado documentales sobre cestería y, en este último año, se ha intensificado la búsqueda de productos de “Artesanías Forcinas”, una industria cestera creada por Tomás Díaz Menéndez (1918-1999) hacia 1958 en el concejo de Pravia, que es un ejemplo del paso de la actividad artesanal de un goxeru a una industria con diseños modernos y aplicaciones completamente nuevas para lo que era la cestería tradicional; todo un ejemplo de la versatilidad y capacidad de adaptación de esta técnica a cualquier necesidad. Tuvo más de cien trabajadores, la mayoría cesteros, y solo trabajaba con tiras de madera de castaño. Cerró en 1995.

En Asturias, el entretejido de varas o tiras de madera está documentado arqueológicamente en la Primera Edad del Hierro, hace unos tres mil años, pero el empleo de esta técnica es mucho más antiguo. En la Península Ibérica, la cestería está documentada en el Neolítico y es muy probable que en el Paleolítico aquellos cazadores y recolectores utilizasen recipientes hechos con fibras vegetales. Las razones de su pervivencia hasta hoy son comprensibles: la materia prima es abundante, accesible y barata; es fácil de trabajar y casi no requiere herramientas; el producto es duradero y se adapta a cualquier necesidad: recipientes de diferentes formas y tamaños, muebles, nasas, cajas de carros, tabiques, etc.

Había tres tipos de cestería, según el material y la técnica empleadas: entretejidos de varas; entretejido de tiras de madera abierta, y entretejido y trenzado de varas de mimbre peladas.

Entretejido de varas

Emplea varas de avellano y mimbre. Es la técnica más sencilla y rápida; casi no precisa herramientas, con un cuchillo o navaja es suficiente. La practicaban muchos campesinos para fabricar sus cestos. Solo en algunos pueblos de la marina de los concejos de Gijón y Villaviciosa hubo cesteros profesionales, que trabajaban en invierno y vendían sus productos en los mercados y ferias de las capitales de estos concejos y en Infiesto.

Entretejido de tiras

Se utilizan varas gruesas de avellano y castaño, que hay que cocer y hendir con un cuchillo para sacar tiras de madera; estas tiras se cepillan con un rasero sujetándolas con la ayuda de un banco o una tabla. Las tiras se entretejen con las manos y se aprietan golpeándolas con una porra y una pina con el fin de obtener un tejido sin rendijas. El proceso termina cerrando la cesta por arriba con un aro que se sujeta con unas argollas de madera.

Los cesteros de esta clase eran campesinos que dedicaban varios meses al año a este oficio. Era una actividad con una baja consideración social. Había pueblos especializados en esta tarea, en la que muchos vecinos se dedicaban a tejer cestos. Vendían sus productos en ferias y mercados, y también iban de casa en casa ofreciendo sus servicios para reparar o hacer cestos nuevos.

A menudo, este tipo de cestas se decoran con motivos geométricos pirograbados o empleando tiras de diferentes maderas y colores, y en algunos casos llevan el nombre o las iniciales de sus propietarios.

Entretejido de mimbre descortezado

Es una técnica que en Asturias solo hacen cesteros de etnia gitana. Son cestas de color blanco, aspecto fino y normalmente de pequeño tamaño, cuyo destino era sobre todo el uso doméstico: costureros, fruteros, hueveras, para la ropa, etc. Se hacen a menudo por encargo y se venden por las casas; la venta es una labor principalmente femenina.

La cestería se emplea en todos los espacios y ámbitos de la vida humana: en el campo, en la mar y en la ciudad; en la casa y en los talleres, fábricas y minas; también en la construcción y el comercio.

Además, posee unas cualidades que hoy son muy valoradas, pues es una actividad sostenible y 100% ecológica: no contamina, favorece la limpieza del monte y utiliza materiales biodegradables.

Hoy, en Asturias, casi no quedan cesteros y los productos de esta clase proceden de Salamanca o China. Habría que repensar el futuro de la cestería asturiana, promoviendo su uso y nuevos diseños. Para ello es importante no olvidar el conocimiento técnico de los últimos artesanos, aprovechando su experiencia y enseñanza.

Monografías de cesteros

Gerardo Menéndez Amigo (El Rebol.lal, Degaña)

El Rebol.lal (Degaña)
Gerardo Menéndez Amigo
Cestería de madera abierta
2003


Félix Sotres (Narganes, Peñamellera Baxa)

Narganes (Peñamellera Baxa)
Félix Sotres
Cestería de madera abierta
2005


Julián Avelino Suárez García (Tarantiel.los, Tinéu)

Tarantiel.los (Tinéu)
Julián Avelino Suárez García
Cestería de madera abierta
2004


Herminio Rivero Miranda (Tueru, Villaviciosa)

Tueru, Villaviciosa
Herminio Rivero Miranda
Cestería de varas
2003


José López Corces (Talaveru, Onís)

Talaveru, Onís
José López Corces
Cestería de varas
2003


Antonio de Diego Abaría y Victoria Rodríguez Ribera (Aballe, Parres)

Aballe, Parres
Antonio de Diego Abaría y Victoria Rodríguez Ribera
Cestería de madera abierta
2003


Manuel Álvarez Castrosín (Eirrondu de Bisuyu, Cangas del Narcea)

Eirrondu de Bisuyu, Cangas del Narcea
Manuel Álvarez Castrosín
Cestería de madera abierta
2004


Avelino Camín Acebal (Robleo de Caldones, Xixón)

Robleo de Caldones, Xixón
Avelino Camín Acebal
Cestería de varas
2004


Ramón Álvarez González (Verdicio, Gozón)

Verdicio, Gozón
Ramón Álvarez González
Cestería de varas
2005


Ramiro Miranda López de Cadierno (Lourido, San Tiso d’Abres)

Lourido, San Tiso d’Abres
Ramiro Miranda López de Cadierno
Cestería de madera abierta
2003


Julio Fernández García y Amelia Fernández Fernández (San Pedru de Paredes, Valdés)

San Pedru de Paredes, Valdés
Julio Fernández García y Amelia Fernández Fernández
Cestería de madera abierta
2003


Juan Manuel Llanes Rodríguez (El Mazucu, Llanes)

El Mazucu, Llanes
Juan Manuel Llanes Rodríguez
Cestería de varas
2003


Manuel Vega Zurbano (Carreña, Cabrales)

Carreña, Cabrales
Manuel Vega Zurbano
Cestería de madera abierta
2004


José María Valledor López (Castaedo, Villayón)

Castaedo, Villayón
José María Valledor López
Cestería de madera abierta
2005


José Manuel Muñiz Cuervo (Mieres del Camín, Mieres)

Mieres del Camín, Mieres
José Manuel Muñiz Cuervo
Cestería de madera abierta
2005


José Luis Suárez Villaboy (Forcinas de Baxu, Pravia)

Forcinas de Baxu, Pravia
José Luis Suárez Villaboy
Cestería de madera abierta
2004




Créditos y derechos

Producción

Muséu del Pueblu d’Asturies – Red de Museos Etnográficos de Asturias (RedMEDA)

Coordinación

Sociedad Arqueológica Profesional

Dirección

José Antonio Fanjul Mosteirín

Trabajo de campo

José Antonio Fanjul Mosteirín
David Expósito Mangas
Fernando Rodríguez del Cueto

 

PDF

Monografías de cesteros

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad