Serie fotográfica

Obra fotográfica 1940-1970

Francisco Ruiz Tilve
Obra fotográfica 1940-1970
2010
229 p.
(Serie fotográfica; 10)
I.S.B.N.: 978-84-96906-18-1
27,00 EUR

Ruiz Tilve, Obra fotográfica

Francisco Ruiz Tilve (Oviedo, 1909-1988) comenzó su afición a la fotografía en 1940 y la mantuvo hasta el final de su vida. Sus intereses fueron muy amplios: el paisaje, la arquitectura, la vida campesina, el retrato, los bodegones, etc. Fue uno de los más significativos representantes de la fotografía de postguerra, de una generación de fotógrafos que desde la vocación individual supo agruparse en asociaciones para recuperar, desde las cenizas, el papel de la fotografía, haciendo memoria de la Asturias de su época con la voluntad de transmitir un legado inmaterial. Ese legado emocional conservado en su obra es hora de que sea conocido, para entender esa encrucijada que determinó nuevos rumbos para la fotografía entre la mirada retrospectiva y las ansias de abrirse a otros horizontes. El archivo fotográfico de Ruiz Tilve se conserva en la fototeca del Museo del Pueblo de Asturias.

Fotografías de la vida campesina. Puertas de Cabrales 1904-1913

Miguel Rojo Borbolla
Fotografías de la vida campesina. Puertas de Cabrales 1904-1913
2007
167 p.
(Serie Fotográfica; 9)
I.S.B.N.: 978-84-96906-01-3
23,00 EUR

Fotografías de la vida campesina. Puertas de Cabrales 1904-1913

Miguel Rojo Borbolla (Madrid, 1874 – Puertas de Cabrales, Asturias, 1930), miembro de una familia de emigrantes enriquecidos en Madrid y México, se licenció en Derecho en la Universidad de Oviedo en 1898. En 1904, mientras residía en Santander, comenzó su afición a la fotografía, que no cesará hasta su fallecimiento. Este libro recoge una selección de imágenes de Miguel Rojo que es excepcional en la historia de la fotografía asturiana. Hasta la fecha, no hay constancia de ningún fotógrafo que antes de él, ni tampoco después, haya tenido el interés de retratar la vida campesina de un pueblo de Asturias y de todos sus vecinos. Esa es la excepcionalidad de la colección de fotografías que Miguel Rojo realizó en las primeras décadas del siglo XX, sobre todo en los años 1912 y 1913. Al interés por documentar la vida cotidiana hay que añadir la calidad de las imágenes obtenidas y el hecho de que se hayan conservado y de que hoy esté la mayor parte de su archivo de negativos en la fototeca del Museo del Pueblo de Asturias.
La edición del libro está a cargo Juaco López Álvarez y lleva tres estudios introductorios del propio Juaco López, Francisco Crabiffosse y Ángela Griselda Coro.

Tratantes. Una especie en extinción

Mark Ostrowski
Tratantes. Una especie en extinción
2006
50 p.
(Serie Fotográfica; 8)
I.S.B.N.: 84-87741-95-9
10,00 EUR

Tratantes

Mark Ostrowski ha recorrido, en los últimos años, las ferias ganaderas de Asturias para retratar la vida de los tratantes de ganado. La curiosidad por la figura del tratante responde tanto a la cercanía de su desaparición como a la peculiaridad de un personaje inconfundible, que maneja grandes cantidades de dinero y muy fotográfico. Hoy esas características se han ido modificando y el carácter pintoresco de su actividad se va perdiendo.
Las imágenes se acompañan con textos del mismo autor y de Xuan Bello.

José Ramón Lueje. La montaña fotografiada (1936-1975) - pdf

Carmen Lombardía Fernández y Juaco López Álvarez (eds.)
José Ramón Lueje. La montaña fotografiada (1936-1975)
2003
223 págs.
(Serie Fotográfica; 7)
I.S.B.N.: 84-87741-75-4
AGOTADO

José Ramón Lueje. La montaña fotografiada (1936-1975)

José Ramón Lueje, montañero y aficionado a la fotografía, fue uno de los primeros conocedores y divulgadores de la Cordillera Cantábrica. Publicó centenares de artículos, libros, mapas e itinerarios para dar a conocer los picos y sierras que tanto recorrió y tanto amaba.
Durante sus andanzas por la montaña asturleonesa, Lueje fotografió no sólo paisajes de montaña, sino también construcciones, aperos, indumentaria y usos tradicionales y, principalmente, a las gentes que en primavera y verano poblaban majadas y brañas, los pastores y vaqueros o brañeiros que cuidaban rebaños de cabras, ovejas o vacas, dejando así un rico testimonio gráfico. Una selección de estas imágenes aparece en el álbum de este libro, acompañada por tres estudios: Sentimiento y ser de la montaña en la obra de José Ramón Lueje, por Luis Mario Arce, Vidi montes et ecce movebo. José Ramón Lueje y la fotografía asturiana de montaña, por Francisco Crabiffosse, y Noticias sobre pastores y vaqueros, por Juaco López y Armando Graña.
Esta obra quiere ser un homenaje a este gran montañero en el año del centenario de su nacimiento, por su trabajo de conocimiento y difusión de la montaña asturiana.


Eladio Begega. Mis vecinos de El Condáu (1962-1985) - pdf

Carmen Lombardía Fernández y Juaco López Álvarez (eds.)
Eladio Begega. Mis vecinos de El Condáu (1962-1985)
2003
79 págs.
(Serie Fotográfica; 6)
I.S.B.N.: 84-87741-72-X
AGOTADO

Eladio Begega. Mis vecinos de El Condá (1962-1985)

Es éste el primer estudio y exposición que el Museo del Pueblo de Asturias realiza de un fotógrafo vivo. Eladio Begega, zapatero y fotógrafo, nació en 1928 y ha vivido siempre en la cuenca alta del río Nalón. Eladio ha hecho de su pueblo, El Condáu, y de sus vecinos el centro de su objetivo fotográfico. Entre los años 1962 y 1985 retrató ancianos, vagabundos, gitanos, vecinos y familiares trabajando en la tierra, en la hierba, en la matanza o divirtiéndose en las fiestas. Son imágenes comunes que han interesado a muy pocos fotógrafos en nuestra región y hoy es difícil encontrar testimonios gráficos, como el que nos muestra Begega, de la vida cotidiana en la sociedad rural durante esos años.


 

Constantino Suárez, fotógrafo (1920-1937) - pdf

Francisco Crabiffosse Cuesta (ed.)
Constantino Suárez, fotógrafo (1920-1937)
2000
240 págs.
(Serie Fotográfica; 5)
I.S.B.N.: 84-89466-31-9
24,00 EUR

Constantino Suárez, fotógrafo (1920-1937)

Este libro permite descubrir la obra de un destacadísimo fotógrafo gijonés, nacido en 1899 y muerto en 1983, sobre el que había caído un total olvido. Suárez permite, a través de las imágenes de su amplio archivo, reconstruir la vida cotidiana de la villa gijonesa entre 1920 y 1937. Comprometido con la causa republicana, su trabajo durante la guerra civil le coloca en un puesto de honor entre los reporteros de guerra del siglo pasado y constituye un tesoro documental que contribuye a mantener viva la memoria colectiva de una etapa trascendental de nuestra historia. El reporterismo gráfico no impidió a Suárez cultivar sus inquietudes artísticas empleando un lenguaje innovador y creativo. Esta obra constituye un homenaje póstumo a Constantino Suárez, y con ella se pretende cerrar un ciclo de injusticia hacia quien había hecho de la fotografía su argumento vital, prestando un servicio impagable con su obra y conservándola a pesar de todas las vicisitudes.


 

Valentín Vega, fotógrafo de calle (1941-1951) - pdf

Juaco López y Carmen Lombardía (eds.)
Valentín Vega, fotógrafo de calle (1941-1951)
360 págs.
(Serie Fotográfica; 4)
I.S.B.N.: 84-87741-48-7
27,05 EUR

Valentín Vega, fotógrafo de calle (1941-1951)

Las fotografías que se recogen en este libro fueron tomadas por Valentín Vega durante su etapa como “fotógrafo callejero”, como le gustaba a él definirse, entre 1941 y 1951, año en que instala su estudio en El Entrego. Durante esta década, Vega recorre en su bicicleta los caminos de la Cuenca Minera en busca de clientela; son años difíciles aún por el miedo y la escasez, y él consigue documentar exhaustivamente esa dura realidad, iluminada siempre por la leve esperanza de una sonrisa. Mujeres y niños trabajando en las tejeras o recogiendo carbón, labores artesanas, las primeras comuniones, los desfiles triunfales, la escuela, la muerte, el deporte, la fiesta, el ferrocarril y la mina, bares y comercios…, en resumen, toda la riqueza de lo cotidiano y lo excepcional tuvo cabida en su obra. Pero su trabajo no sólo tiene un valor documental sino que hallamos también fotografías de gran valor artístico, imágenes de fuerte carga emocional y composiciones casi pictóricas.
El álbum de fotografías de Valentín Vega viene acompañado por tres estudios: Aquella luz irrepetible, por Francisco Crabiffosse, Los fotógrafos ambulantes en Asturias (1942-1959), por Asunción García-Prendes y Actitudes sociales en la Asturias de posguerra, por Ramón García Piñeiro.


 

Asturianos en América (1840-1940). Fotografía y emigración

Juaco López Álvarez (ed.)
Asturianos en América (1840-1940). Fotografía y emigración
2000
316 págs.
(Serie Fotográfica; 3)
I.S.B.N.: 84-87741-31-2
27,05 EUR

Asturianos en América (1840-1940). Fotografía y emigración

Durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, miles de asturianos pusieron rumbo a una América en la que cifraban grandes esperanzas, en la mayoría de los casos, frustradas. La necesidad de mantener una relación con la familia lejana, de mostrar, a veces, el éxito obtenido en tierras lejanas, la forma en que vivían y también la añoranza o la decepción, generó un importante fondo fotográfico. Por la importancia que tuvo la emigración en todos los aspectos de la vida en Asturias, del económico al social y al de las ideas, y por el papel que jugó la fotografía entre sus protagonistas, el Museo del Pueblo de Asturias organizó cinco exposiciones bajo el título genérico de Asturianos en América 1840-1940. En este libro aparece publicada una selección de las fotografías expuestas, que fueron enviadas por los emigrantes y que responden no a la realidad de la emigración, cuya cara amarga no se retrataba, sino a la imagen que aquellos querían transmitir a sus familiares y conocidos en Asturias. Con estas exposiciones y este libro, el Museo del Pueblo de Asturias tiene la esperanza de que un mayor conocimiento de la emigración asturiana a América sirva para que nuestra sociedad actual comprenda mejor este fenómeno, que sigue constituyendo hoy una triste experiencia en muchas comunidades humanas.

 

Fritz Krüger. Fotografías de un trabajo de campo en Asturias (1927) - pdf

Ignasi Ros Fontana (ed.)
Fritz Krüger. Fotografías de un trabajo de campo en Asturias (1927)
1999
196 págs.
(Serie Fotográfica; 2)
I.S.B.N.: 84-87741-22-3
Agotado

Fritz Krüger. Fotografías de un trabajo de campo en Asturias (1927)

Estudio sobre la obra de este etnógrafo y lingüista alemán perteneciente a la escuela “Palabras y Cosas”, que a comienzos del siglo XX se desarrolló en la Universidad de Hamburgo. En 1927, Krüger viajó por el suroeste asturiano recogiendo en su cuaderno de campo anotaciones filológicas y dibujos de utensilios, y fijando con su cámara de fotos los muchos y diversos temas que le interesaban: casas, construcciones auxiliares, aperos, medios de transporte, etc. En este libro se publica una amplia selección de estas fotografías, fruto del interés etnográfico del Dr. Krüger, que ayudan a conocer un poco mejor nuestro patrimonio cultural.


Modesto Montoto. Una visión fotográfica de Asturias (1900-1925) - pdf

Juaco López Álvarez (ed.)
Modesto Montoto. Una visión fotográfica de Asturias (1900-1925)
1995
245 págs.
(Serie Fotográfica; 1)
I.S.B.N.: 84-87741-06-1
Agotado

Modesto Montoto. Una visión fotográfica de Asturias (1900-1925)

Modesto Montoto (1875-1950) pertenece a una generación para la que la fotografía fue un instrumento, ante todo, de comunicación inmediata, a la vez que plasmaba una forma de observar y difundir el entorno en un afán divulgador de la realidad y el paisaje. Pero hay también elementos que le diferencian y le hacen tener rasgos singulares. Uno de ellos es su etapa formativa que le lleva, en un proceso de lógica continuidad, hasta el cine. Otro será que sus actividades mercantiles e industriales le permitieron obtener un profundo conocimiento de la sociedad rural asturiana, a la que captó con rica y personal mirada en sus fotografías. En 1914, Montoto se convierte en uno de los más asiduos colaboradores de la revista gráfica Asturias, editada en La Habana, y a partir de entonces sus imágenes de paisajes rurales y urbanos, fiestas religiosas o profanas y retratos se convierten en un vínculo espiritual entre los emigrantes y la lejana tierra nativa.


Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana

Datos antropo-etnográficos de la parte oriental de Asturias. El hombre y el medio (1920)

María de la Purificación Viyao Valdés
Datos antropo-etnográficos de la parte oriental de Asturias. El hombre y el medio (1920)
Coord. por Yolanda Cerra Bada
2020
274 p.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana: 34)
I.S.B.N.: 978-84-96906-63-1

Este libro contiene el primer estudio de carácter antropológico sobre Asturias. Fue realizado en 1920 por Purificación Viyao Valdés en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio de Madrid, como memoria de fin de carrera y bajo la dirección de Luis de Hoyos Sainz, siguiendo las líneas teóricas y metodológicas de la antropología española de principios del siglo xx. El trabajo se centra en las transformaciones que en el orden socio-cultural tuvieron lugar en Asturias, y, especialmente, en el oriente, como consecuencia de la industrialización y la mejora de las comunicaciones. Es un trabajo científico, realizado con solvencia y sentido crítico, acotado en el tiempo, que muestra una realidad plural y dinámica.

Publicada en 2007 en esta misma colección, se ofrece ahora, coincidiendo con su centenario, en una edición revisada y ampliada. Acompañan al texto original, al cuidado de Cristina Cantero Fernández, dos estudios introductorios, a cargo de Xuan F. Bas Costales, que aporta datos biográficos y el contexto académico de la obra, y de Yolanda Cerra Bada, que analiza influencias teóricas, la inserción en la antropología de su tiempo y su acusado contraste con la perspectiva de los folkloristas. Estos textos sirven para valorar, en su justa medida, la aportación a la cultura asturiana de esta pionera de la antropología. Un apéndice histórico de Luis Benito García Álvarez aporta la visión global de la época que estudia la obra.


 

Los inicios de la antropología en Asturias. Tres testimonios autobiográficos

James W. Fernández, María Cátedra y José Luis García
Los inicios de la antropología en Asturias. Tres testimonios autobiográficos
2016
88 p.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana: 29)
I.S.B.N.: 978-84-96906-49-5

Este libro recoge tres conferencias que impartieron los antropólogos James W. Fernández, María Cátedra y José Luis García en el Muséu del Pueblu d’Asturies, en Gijón/Xixón, en 2015. La organización de este ciclo fue iniciativa del museo y de la Asociación Asturiana d’ Antropoloxía y Patrimoniu Etnolóxicu (ASAPE). Los conferenciantes eran los primeros antropólogos que vinieron a Asturias a hacer trabajo de campo a principios de los años setenta del siglo XX.


Comedies de Sidros (1876-1932)

José Noval Martínez “Siero”
Comedies de Sidros (1876-1932)
Ed. Luis M. Iglesias Cueva, Vicente Rodríguez Hevia y Jesús Suárez López
2014
438 p.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana: 28)
D.L.: AS 03858-2014
Edición digital en castellano. Descarga gratuita.

Siero 2014

Edición completa de las comedias escritas por José Noval Martínez “Siero” (1856-1937) para su representación en las mascaradas de invierno que se celebraban a finales del siglo XIX y principios del XX en los concejos de Siero, Langreo y Bimenes. La edición del corpus comprende un total de 15 comedias, en su mayoría inéditas, escritas y representadas entre los años 1876-1932, y va precedida de un breve estudio introductorio sobre las mascaradas de invierno y su relación con las comedias de “sidros”.


Poesía Popular de Asturias (1888-1889)

Ake W:son Munthe
Poesía Popular de Asturias (1888-1889)
Ed. Juaco López Álvarez y Jesús Suárez López
2014
99 p. + 4 ilustraciones
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana: 27)
ISBN: 978-84-96906-40-2
12 EUR

Poesía popular de Asturias

Publicada originalmente en Upsala (Suecia), bajo el título de Folkpoesi från Asturien (1888-1889), esta obra pionera del folklore asturiano ha permanecido inédita en España durante más de un siglo. El estudio de la poesía popular asturiana realizado por el filólogo sueco ?ke W:son Munthe (1859-1933) fue el primero que se hizo en Asturias a partir de un trabajo de campo efectuado in situ directamente por el autor. El área elegida por Munthe para llevarlo a cabo fue el sudoeste de Asturias y, más concretamente, el concejo de Cangas de Tineo, hoy Cangas del Narcea.
La edición de los textos que componen esta colección de romances, canciones populares y rimas infantiles mereció el reconocimiento de investigadores españoles y extranjeros, como Braulio Vigón, Ramón Menéndez Pidal o Carolina Michaëlis, que destacaron el valor de los materiales folclóricos recopilados y el rigor en la transcripción.
Estos materiales provienen fundamentalmente de dos informantes: Antonia Coque, natural de Pousada de Rengos y sirvienta en la villa de Cangas, y Carmen González, natural de Vil.louril de Bimeda; ambas contaban veinte años de edad en el verano de 1886, cuando fueron entrevistadas por Munthe.


Cantares vaqueiros recopilados por Antón Ochoa (1929)

Cantares asturianos

Antón Ochoa
Cantares vaqueiros recopilados por Antón Ochoa (1929)
Ed. Jesús Suárez López y Juan Alfonso Fernández García
2014
28 p.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana: 26)
D.L.: AS 00633-2014
Edición digital en castellano y asturiano. Descarga gratuita.

En 1929, Antón Ochoa, administrador de los bienes del marqués de Ferrera en el concejo de Valdés, se entrevistó con Rogelia Gayo, de Aristébano, gran conocedora y divulgadora del folklore vaqueiro, y transcribió a su dictado una pequeña colección de cantares. Años después, este documento, mecanografiado, fue hallado entre los papeles de su padre por Francisco Álvarez-Cascos Fernández, quien lo entregó al museo para su estudio y difusión.
Cantares vaqueiros recopilados por Antón Ochoa (1929) contiene las 48 coplas y los tres recitados que recogió a Rogelia Gayo. Son un testimonio de primera mano del folklore musical vaqueiro, caracterizado por el uso del asturiano occidental, así como también por la constante presencia del paisaje y la cultura de las brañas.




Juan Martínez Abades. El pintor del cuplé (150 aniversario)

Juan Martínez Abades

David Pérez Rodríguez y Jesús Félix Pascual Molina
Juan Martínez Abades. El pintor del cuplé (150 aniversario)
2012
169 p. + 24 ilustraciones.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana; 25)
ISBN: 978-84-96906-38-9
12,00 EUR

Juan Martínez Abades (1862-1920) fue un personaje de gran importancia en la vida artística y escénica de principios del siglo XX. Pintor, ilustrador, músico y poeta, alcanzó notable perfección en todos los campos artísticos en que trabajó, ganando varias medallas de oro en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes y siendo condecorado con la Cruz de Isabel la Católica.
En su madurez artística y personal, cuando sus cuadros eran valorados por la crítica y aplaudidos por el público, no se sabe muy bien por qué, comenzó a escribir canciones. Su primer éxito fue ¡Ladrón!, popularizado por la cupletista madrileña Adelita Lulú, que la llevó a los escenarios con poco más de quince años. A partir de entonces, se dedicó intensamente al cuplé, produciendo obras tan conocidas como Agua que no has de beber, Mala entraña y La panderetera, algunas de las cuales fueron tan populares en su tiempo que pasaron a formar parte del repertorio de los gaiteros asturianos, manteniéndose vivas hasta hoy.
En el 150 aniversario del nacimiento de Martínez Abades, el Muséu del Pueblu d’Asturies publica este estudio de David Pérez Rodríguez y Jesús Félix Pascual Molina, cuyo objetivo es dar a conocer la trayectoria musical del artista gijonés, sin olvidar sus facetas de pintor e ilustrador.

Ilejanía. La cercanía de lo olvidado (un diálogo sobre el exilio)

Mercedes Álvarez y Nuria Quevedo
Ilejanía. La cercanía de lo olvidado (un diálogo sobre el exilio)
2012
238 págs.
(Fuentes para el estudio de la antropología asturiana; 24)
ISBN 978-84-96906-33-4
12 EUR

Portada Ilejanía

Mercedes Álvarez Moreno (Gijón, 1935) y Núria Quevedo Teixidó (Barcelona, 1938), nacidas en el seno de dos familias comprometidas con los ideales comunistas, emprenden en su infancia el camino del exilio a consecuencia de la Guerra Civil española. En 1937, Mercedes es acogida en la Unión Soviética, iniciando así un largo periplo que la lleva por varios países europeos. En 1939, Núria, con apenas unos meses de edad, cruza la frontera francesa en los brazos de su madre, quien, tras diversos avatares, se instalará en la República Democrática Alemana.
Ilejanía, la cercanía de lo olvidado recoge el diálogo de dos mujeres ya adultas que, con la hondura y la proximidad afectiva que surgen de la vivencia personal, rememoran su azarosa trayectoria y reflexionan sobre el desarraigo, la soledad y la supervivencia, con el trasfondo de la guerra europea y las grandes transformaciones políticas y sociales del siglo XX. Es, pues, una “historia de vida” o relato de lo cotidiano elaborado desde la subjetividad de sus protagonistas, que hablan en primera persona, y se inscribe en la línea iniciada por el Muséu del Pueblu d’Asturies con Memorias de una niña de la guerra (2003) y Los avatares de una vida, memorias de un maestro asturiano (2009).

“Yo tengo mucha historia”. Memorias orales del siglo XX

Memorias orales del siglo XXJesús Suárez López
“Yo tengo mucha historia”. Memorias orales del siglo XX
2012
231 p.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana; 23)
I.S.B.N.: 978-84-96906-32-7
12,00 EUR

Las memorias de tres campesinos asturianos que se publican en este volumen son el resultado del trabajo de campo realizado desde el Archivo de la Tradición Oral (Muséu del Pueblu d’Asturies), que tiene como principales objetivos la documentación, salvaguarda y difusión del patrimonio oral asturiano. Esta labor de recuperación de la memoria popular a través de fuentes orales se realiza desde una doble perspectiva, que atiende tanto a la  “memoria histórica” —aquella que se nutre del recuerdo y la reflexión sobre los acontecimientos vividos en carne propia—, como a la “memoria ancestral”, que atesora los relatos aprendidos de nuestros antepasados.
Las “memoria histórica” de estos tres campesinos, nacidos entre 1915 y 1919, se articula en torno a las vivencias de su infancia en el campo asturiano,  el aprendizaje en el ámbito familiar y en la escuela, los primeros trabajos, la mocedad truncada por la guerra civil, su participación en esta como combatientes y su experiencia como vencidos en los años de la postguerra. A partir de ahí, su vida se convierte en una rutina que, según ellos, ya no merece pasar a la Historia. Y es entonces cuando el narrador protagonista del relato autobiográfico deja paso a la figura del narrador anónimo, portavoz de la “memoria ancestral” de sus antepasados, para entregarnos el testigo de los mitos y leyendas, cuentos, canciones, poemas, adivinanzas, oraciones y refranes que reflejan la sabiduría, las creencias y las costumbres patrimoniales de su comunidad.


Chinos en Asturias. La reciprocidad en el imperio del cálculo

Jorge Moraga Reyes
Chinos en Asturias. La reciprocidad en el imperio del cálculo
2010
229 p.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana; 22)
I.S.B.N.: 978-84-96906-26-6
18,00 EUR

Chinos en Asturias. La reciprocidad en el imperio del cálculo

Quizás muchos emigrantes asturianos y españoles evoquen en diversos pasajes de este libro una parte de su propio pasado migratorio: la llamada íntima a reproducir su cultura en tierras lejanas, las extensas redes de apoyo mutuo, las cadenas de deudas, el anhelo de un nombre o un prestigio, las pugnas por el liderazgo y el reconocimiento en la «sociedad de destino», por nombrar algunos.
Pero resulta también evidente que cada cultura presenta su particularidad, sus marcas únicas y distintivas. El caso chino puede ponerse como ejemplo. Sin embargo, en este texto el peso del origen se tiñe de un color alejado de cualquier esencia, analizando la «otredad oriental» a partir de dos estructuras con una extensa profundidad histórica que a la vez se desvelan en permanente movimiento: guanxi (relaciones) y mianzi (cara). Ambas mantienen hasta hoy una irrebatible centralidad. Cada sujeto vive la obligación de construir su propia red de «relaciones» (guanxi) y de exhibir su «cara» (mianzi), mostrando su prestigio y posición ante los ojos del resto.
«Chinos en Asturias» indaga en las tensiones que estas estructuras experimentan en el contexto capitalista de una modernidad avanzada: ¿Qué cambios se aprecian en las redes tradicionales de reciprocidad, propias del guanxi, en la nueva escena? ¿Cómo cohabita un sistema de ayudas e influencias basado en acuerdos«particularistas», contextuales, en una sociedad donde prima una ley universal y «abstracta», mediada por el Estado? ¿Qué vinculaciones se advierten entre mianzi, dinero y consumo? Preguntas como éstas, más que resueltas, se abren en un abanico de voces que ensayan respuestas y aproximan al lector al «punto de vista del nativo», dando cuenta de las diferenciaciones internas, los estereotipos, las pautas éticas y los procesos de cambio en el mundo chino, en su constante mirada hacia el «otro» asturiano.

El carácter asturiano y otros enigmas e improntas de las identidades hispánicas

James Fernández McClintock
El carácter asturiano y otros enigmas e improntas de las identidades hispánicas
2009
162 p.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana; 21)
I.S.B.N.: 978-84-96906-22-8
20,00 EUR

El carácter asturiano y otros enigmas e improntas de las identidades hispánicas

James Fernández McClintock es profesor emérito de Antropología en la Universidad de Chicago. Ha hecho trabajo de campo en Africa Ecuatorial, Gabón, Camerún y Río Muni entre los Fang; en Africa del Sur, Natal, entre los Zulú y en Africa del Oeste, Nigeria, Benín, Togo y Ghana entre los Yoruba, Fon, Ewe y Fanti. En Asturias ha trabajado con su esposa Renata, también antropóloga, en las cuencas mineras, Aller, Laviana, Sobrescobio, y en los Picos de Europa, en Cangas de Onís, Onís, Cabrales y Parres. Es autor de numerosas publicaciones.
Esta colección de ensayos es una investigación de la sempiterna y mundialmente extendida tendencia humana a ofrecer breves generalizaciones y contundentes esencializaciones sobre el complejo carácter del otro y de sí mismo. Descubrimos en el argumento que hay, a la vez, una cierta lógica y una ilógica en estas atribuciones caracterológicas. Esta colección busca demostrar estas lógicas e ilógicas estudiando una variedad de situaciones sociales en las que el carácter del grupo o el carácter del otro está en juego: la búsqueda del antiguo carácter celta en el celtismo, el achicar o el agrandar el carácter del otro y el de sí mismo en las leyendas negras y blancas, el campanilismo comparativo socarrón y menospreciativo entre aldeas, municipios y provincias/autonomías, en un duelo poético entre un andaluz y un asturiano comparando sus patrias y caracteres respectivos, y el carácter distinto que yace en tener, no importe en qué país o región, un origen norteño, por un lado, o meridional, por el otro. Estos estudios se llevan a cabo después de orientarnos, en el primer capítulo, en varios esfuerzos analíticos por generalizar de manera sofisticada y cautelosa sobre la identidad asturiana dentro del contexto hispánico y europeo.

Balada triste de los teyeros de Llanes

Balada triste de los teyeros de LlanesFe Santoveña Zapatero
Balada triste de los teyeros de Llanes
2009
74 p.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana; 20)
I.S.B.N.: 978-84-96906-21-1
12,00 EUR

En este libro se reúnen dos estudios dedicados a la vida y la actividad de los tejeros del concejo de Llanes, que durante siglos se desplazaron en cuadrillas por Castilla, León, Galicia, País Vasco y Asturias para fabricar tejas y ladrillos. Para comunicarse entre ellos empleaban una jerga: la xíriga. En “Balada triste de los teyeros de Llanes” y “El pinche la teyera. Transgénero y homosexualidad en la Asturias tradicional”, Fe Santoveña Zapatero cede la palabra a viejos tejeros que ella conoció en su concejo de Llanes y en su propia familia, y que trabajaron entre los años veinte y sesenta del siglo XX. Ellos son los protagonistas de este apasionante relato, mezcla de crónica periodística y narración etnográfica, en el que no se oculta nada sobre los últimos tiempos de los tejeros de Llanes.

 

Los avatares de una vida (Memorias de un maestro asturiano)

Los avatares de una vida (Memorias de un maestro asturiano)Julián Campo Zurita
Los avatares de una vida (Memorias de un maestro asturiano)
2009
365 p.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana; 19)
I.S.B.N.: 978-84-96906-17-4
15,00 EUR

La autobiografía del maestro Julián Campo Zurita (1891-1978) es un testimonio de primera mano sobre unos años cruciales para la historia del Magisterio en España. Al final de su vida, Campo Zurita nos describe minuciosamente las circunstancias que rodearon su carrera profesional como maestro y hace una valoración de las mismas. En estas memorias se trata la figura del maestro rural en tiempos de la Restauración, los avatares y sinsabores de la profesión, las esperanzas concebidas durante la II República española, la guerra civil y la represión contra los maestros desafectos al régimen franquista, que afectó directamente al propio Campo Zurita. El relato de su peripecia vital nos transmite la riqueza de una memoria prodigiosa impregnada de detalles etnográficos y costumbristas que constituyen un buen retrato de la vida asturiana a lo largo del siglo XX.

 

Contribución al Folk-Lore de Asturias. Folk-Lore de Proaza

L. Giner Arivau
(seudónimo de Eugenio de Olavarría y Huarte)
Contribución al Folk-Lore de Asturias. Folk-Lore de Proaza
2009
L + 310 + 48 p.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana; 18)
I.S.B.N.: 978-84-96906-15-0
15,00 EUR

Contribución al Folk-Lore de Asturias. Folk-Lore de Proaza

En 1886 apareció en la Biblioteca de las tradiciones populares españolas, dirigida por Antonio Machado y Álvarez, introductor de los estudios de folclore en España, un extenso artículo dedicado al folclore de Proaza (Asturias), firmado por L. Giner Arivau, un seudónimo del militar, escritor y folclorista Eugenio de Olavarría y Huarte (Madrid, 1853-1933), que escribió este estudio con la información que le había proporcionado su criada Rosa Fernández, procedente de ese concejo. El artículo es el primer estudio científico que se llevó a cabo sobre el folclore o saber popular de Asturias, y comprende una recopilación de materiales de gran interés y un exhaustivo estudio comparativo.
Por otra parte, la historia de la preparación de este artículo es un testimonio de los inicios de los estudios de la cultura popular en Asturias y en España durante las últimas décadas del siglo XIX, así como de las dificultades y la incomprensión con que se encontraron los primeros investigadores en esta materia.
La edición incluye dos estudios preliminares realizados por Juaco López Álvarez («Antonio Machado Álvarez, Eugenio de Olavarría, Rosa Fernández y su “Contribución al folk-lore de Asturias”») y Jesús Suárez López («Notas al “Folk-Lore de Proaza”»), la edición facsimilar de Contribución al Folk-Lore de Asturias. Folk-Lore de Proaza y varios apéndices («Bibliografía citada en “Folk-Lore de Proaza”», cuatro artículos de Eugenio de Olavarría y Huarte -«Folk-Lore», «Folk-Lore. Supersticiones populares», «La leyenda del alfiler» y «Reseña de “Estudios de literatura popular por D. Antonio Machado y Álvarez”»-, y «Reseña de Antonio Machado y Álvarez al artículo “El Folk-Lore de Madrid” de Eugenio de Olavarría y Huarte»).


 

Las representaciones de la sidra. El contexto social de la sidra a través de la literatura y la pintura asturianas (1850-1939)

Luis Benito García Álvarez
Las representaciones de la sidra. El contexto social de la sidra a través de la literatura y la pintura asturianas (1850-1939)
2008
188 p.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana; 17)
I.S.B.N.: 978-84-96906-06-8
12,00 EUR

Las representaciones de la sidra

La sidra es un alimento y una bebida alcohólica muy presente en la vida cotidiana de los asturianos y en sus formas de sociabilidad. A su alrededor se ha generado un rico y complejo ámbito cultural -del cual aquí se muestra una selección sobre su presencia en las artes plásticas y en la creación literaria-, que ha quedado profusamente reflejado en el campo de las representaciones colectivas.
El libro se centra en los espacios de sociabilidad propios de la sidra -espicha, llagar-, en aquellos en que es un importante elemento vertebrador -chigre, romería- y en las peculiares formas de sociabilidad y trabajo comunitario que ha generado. Además, se presta atención a su dimensión productiva, tanto en el ámbito doméstico como en el industrial y comercial, siempre teniendo en cuenta qué clases sociales se definen a través de su consumo.

 

Cuentos medievales en la tradición oral de Asturias

Jesús Suárez López
Cuentos medievales en la tradición oral de Asturias
2008
309 p.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana; 16)
I.S.B.N.: 978-84-96906-05-01
12,00 EUR

Cuentos medievales en la tradición oral de Asturias

El libro recoge un total de 60 cuentos populares de la tradición oral asturiana que tienen antecedentes en diversas obras, ejemplarios y compilaciones cuentísticas medievales, desde la Disciplina clericalis latina (siglo XII) y el Calila e Dimna castellano (siglo XIII) hasta el Decameron italiano (siglo XIV) o el Till Eulenspiegel alemán (siglo XVI).
Para facilitar la comparación entre las fuentes antiguas y modernas, se reproduce el correspondiente texto medieval al frente de cada grupo de versiones de la tradición oral asturiana, con la seguridad de que su cotejo resultará apasionante a cualquiera que se acerque a las páginas de este libro, tanto si es un lector novel como si se trata del más avezado de los medievalistas.


Tengo de subir al árbol. Etnobotánica del concejo de Piloña (Asturias)

Elia San Miguel López
Tengo de subir al árbol. Etnobotánica del concejo de Piloña (Asturias)
2007
351 p.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana; 15)
I.S.B.N.: 978-84-96906-03-7
14,00 EUR

Tengo de subir al árbol. Etnobotánica del concejo de Piloña (Asturias)

Este libro es una tesis doctoral que se presentó en la Universidad Autónoma de Madrid en 2004 y se basa en un intenso trabajo de campo llevado a cabo entre 2000 y 2003.
Hasta hace pocas décadas, las plantas formaban parte de todos los aspectos de la vida cotidiana en Piloña. Conocerlas y saber utilizarlas era uno de los pilares básicos de su economía y su cultura. Ahora todo esto ya no es imprescindible, pero sigue siendo importante para entender el legado de esa cultura de la que heredamos no sólo un paisaje vegetal modificado por el trabajo y la necesidad, sino nuestras tradiciones, costumbres y hábitos alimenticios.

Dos estudios etnográficos sobre el oriente de Asturias (1920-1921)

María de la Purificación Viyao Valdés y Romualda Martín-Ayuso Navarro
Dos estudios etnográficos sobre el oriente de Asturias (1920-1921)
2007
275 p.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana; 14)
I.S.B.N.: 978-84-87741-2
12,00 EUR

Dos estudios etnográficos sobre el oriente de Asturias (1920-1921)

Este libro reúne dos estudios de Purificación Viyao y Romualda Martín-Ayuso pioneras en la investigación etnográfica en Asturias. Fueron realizados en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio de Madrid como memoria de fin de carrera, aplicando un método de trabajo científico y riguroso que respondía a un plan más amplio establecido por el profesor Luis de Hoyos para profundizar en el conocimiento de la antropología de España.
El estudio de Viyao, Datos antropo-etnográficos de la parte oriental de Asturias: el hombre y el medio (1920), aborda el cambio económico y cultural que tuvo lugar en la parte oriental de Asturias entre 1870 y 1920 como consecuencia de la industrialización. Los apartados dedicados a la transformación material constituyen la aportación más importante del estudio, describiendo de manera rigurosa la evolución que experimenta en Asturias la comida, la vivienda, el ajuar doméstico y el vestido.
El trabajo de Martín-Ayuso, El traje regional. Oriente de Asturias (1921), es el primer estudio realizado en Asturias sobre esta materia y en él se presentan las principales variaciones de los trajes masculinos y femeninos en el oriente de Asturias, describiendo de manera pormenorizada cada una de las prendas que los componían.

Tres estudios antropológicos sobre el occidente de Asturias

Matilde Córdoba Azcárate, Cristián Fernando Rozas Vidal y Consuelo Hernández Valenzuela
Tres estudios antropológicos sobre el occidente de Asturias
2006
257 p.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana; 13)
I.S.B.N.: 84-87741-88-6
12,00 EUR

Tres estudios antropológicos sobre el occidente de Asturias

Este libro ofrece tres miradas desde la Antropología Social sobre la zona occidental de Asturias, tres enfoques diferentes sobre distintos temas y colectivos asturianos. Sus autores son jóvenes antropólogos y sus trabajos son las memorias de investigación del curso de doctorado de la Universidad Complutense de Madrid, que realizaron con una beca del Museo del Pueblo de Asturias – Red de Museos Etnográficos de Asturias.
El trabajo de Matilde Córdoba trata sobre turismo y desarrollo local en Taramundi. Muestra las paradojas de la modernización desde esta comunidad, muy bien elegida por haber sido un lugar pionero en el turismo rural. Se plantea responder a la compleja cuestión de los costes del desarrollo, qué se deja atrás, qué nuevas situaciones plantea el turismo y qué impacto tiene en la población local.
Cristián F. Rozas enfoca otro problema crucial en el presente asturiano: partiendo de las nuevas relaciones dentro de un proceso de cambio en un pueblo ganadero del concejo de Tineo, trata de reflexionar sobre el impacto de esa reconversión en el campesino asturiano tras la integración de España en la Unión Europea y el ejercicio de la PAC. Analiza qué sucede en una comunidad campesina en tiempo de mercado, cómo afectan los procesos de globalización a una cultura ganadera, la creciente profesionalización del campo y la actual autonomía campesina basada en las experiencias del pasado.
Por último, Consuelo Hernández analiza cómo se entiende la cultura asturiana en un pueblo del concejo de Cangas del Narcea, contrastando el papel de la escuela en ese entendimiento con los conceptos de cultura asturiana que tiene la comunidad. Se trata de un tema que provoca emoción e insinúa ideología, fuerza a la presentación de uno mismo y destaca el impacto del exterior en la cultura local. Para ello vuelve la mirada al pasado y rastrea los cambios habidos en la organización escolar, la figura del maestro, y la creación y organización de los nuevos centros educativos.

 

Las ofrendas de ramos en Asturias

Herminia Menéndez de la Torre y Eduardo Quintana Loché
Las ofrendas de ramos en Asturias
2005
147 p.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana; 12)
I.S.B.N.: 84-87741-90-8
15,00 EUR

Las ofrendas de ramos en Asturias

El ramo es un ritual de ofrenda pública a la Virgen, a Cristo o a los santos con ocasión de la fiesta que se celebra cada año en su honor. Consiste en un soporte de madera donde se cuelgan roscos de pan, de mantequilla cocida o rosquillas, adornado con ramas, flores, cintas o pañuelos, que portan una o varias personas. Es un componente importante de la fiesta y está presente en la misa y la procesión. En muchos lugares los ramos van acompañados por mujeres vestidas con el traje tradicional, que entonan cantares al son de diversos instrumentos de percusión. Al finalizar los actos religiosos, los productos del ramo se subastan entre el público.
El lector encontrará en este libro abundante documentación etnográfica sobre las variantes de las ofrendas del ramo en Asturias.
El libro lleva un prólogo de José Manuel Fraile Gil y un epílogo de Yolanda Cerra Bada. La edición se completa con un CD con grabaciones de campo (nº 3 de la colección Fontes Sonores de la Música Tradicional Asturiana).

Dos estudios geográficos y etnográficos sobre Asturias

Florentino Martínez Torner
Dos estudios geográficos y etnográficos sobre Asturias
2005
125 págs.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana; 11)
I.S.B.N.: 84-87741-88-6
12,00 EUR

Dos estudios geográficos y etnográficos sobre Asturias

Los dos estudios de Florentino Martínez Torner que se publican en este libro son los primeros que se realizaron en Asturias en el ámbito de la geografía humana y de las construcciones rurales. No son muy extensos, pero son dos estudios que aplican un método de trabajo científico y riguroso, y que responden a un plan más amplio establecido por los profesores de la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio para profundizar en el conocimiento de la geografía y la antropología de España.
El primero fue Llanuces. Monografía geográfica (1917). El trabajo sigue el método de estudio establecido por la geografía francesa, en concreto por C. Jourdan y Jean Brunhes. La calidad de la monografía hizo que se publicase en 1917 en la Revista de Geografía Colonial y Mercantil, y en el mismo año se editase en un opúsculo independiente.
El segundo trabajo, Las construcciones rurales de Asturias (Apuntes para un estudio geográfico y etnográfico) (1919), no llegó a publicarse nunca. De él sólo se conocía una breve comunicación presentada en el “Ier Congrès International des Arts Populaires”, celebrado en Praga en 1928, cuyas actas se editaron en París en 1931, y que se incluye en el presente volumen en un apéndice. El estudio de las construcciones rurales fue el primer trabajo científico que sobre esta materia se elaboró en Asturias. Para ello Martínez Torner realizó un trabajo de campo en algunos concejos asturianos y llevó a cabo una consulta bibliográfica exhaustiva sobre la región y sobre los estudios de etnografía europea en esta materia. En él se presenta una clasificación de las construcciones basada en su funcionalidad, así como un estudio de los materiales, las formas y el poblamiento, aspectos que no se habían tratado nunca en Asturias. Por otra parte, es también una novedad en este campo el empleo exhaustivo de la fotografía y el dibujo para documentar las construcciones. Muchas de las conclusiones de Martínez Torner las publicaron por primera vez otros investigadores en el último tercio del siglo XX sin saber que ya estaban escritas, y es lástima que su trabajo no hubiese sido conocido en su momento, porque hubiese establecido un inicio científico al estudio de las construcciones rurales de Asturias.


 

Cancionero secreto de Asturias

Jesús Suárez López y Fernando Ornosa Fernández
Cancionero secreto de Asturias
2005
250 págs.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana; 10)
I.S.B.N.: 84-87741-82-7
12,00 EUR

Cancionero secreto de Asturias

El libro reúne más de setecientas canciones populares de temática obscena y sexual que, por lo escabroso de su contenido, no fueron recogidas en los cancioneros al uso y quedaron relegadas al cuarto oscuro del folklore.
La labor de recopilación de los materiales de tradición oral contenidos en esta obra, realizada por Jesús Suárez y Fernando Ornosa, se complementa con un estudio preliminar de José Manuel Pedrosa, profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Alcalá.
En este estudio se destaca cómo el léxico y simbolismo eróticos, genitales, pornográficos constituyen uno de los repertorios culturales más estables y perdurables (aparte de más interesantes) en cualquier tradición; y también cómo los lenguajes y los símbolos del erotismo parecen organizarse, en tiempos y lugares muy diferentes, en torno a un repertorio más o menos reducido y estable de núcleos temáticos, entre los que se repiten obsesivamente unas cuantas imágenes animales y vegetales, unas cuantas actividades humanas (relacionadas con la agricultura, la ganadería y la pesca) y algunos tipos de protagonistas enfrentados (hombre-mujer, pueblo-élite, seglares-clérigos, etc.), todos los cuales encuentran ilustración ejemplar en este libro.


¿Bótoche unha mao? La evolución de las relaciones de reciprocidad campesinas en Tapia de Casariego

Ramón Valdés del Toro y Elisabeth Lorenzi Fernández
¿Bótoche unha mao? La evolución de las relaciones de reciprocidad campesinas en Tapia de Casariego
2004
218 págs.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana; 9)
I.S.B.N.: 84-87741-78-9
10,00 EUR

Bótoche unha mao

En el libro se publican conjuntamente un ensayo ya clásico en la antropología social española -la investigación de Ramón Valdés del Toro sobre “la casería” en Tapia de Casariego (Asturias)- y un estudio reciente de Elisabeth Lorenzi Fernández sobre el mismo tema.
El texto de Valdés del Toro apareció publicado en 1976, pero su información se recogió entre 1959 y 1967, y sus referencias estadísticas son de 1964. Casi cuarenta años más tarde Lorenzi realiza un reestudio de esta investigación. Entre ambos trabajos de campo media una distancia temporal llena de acontecimientos políticos, económicos y sociales de gran transcendencia: se pasa de un régimen dictatorial a una democracia; las formas económicas de la España rural se han adaptado a las nuevas condiciones generadas desde la Unión Europea; y las cerradas estructuras descritas por Valdés, se han abierto a un mundo exterior, sin el que no sería posible cumplir las propias condiciones de existencia.


 

Etnohistoria del Cotu de Curiel. Cenero (Xixón)

Cristina Cantero Fernández
Etnohistoria del Cotu de Curiel. Cenero (Xixón)
2003
286 págs.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana; 8)
I.S.B.N.: 84-87741-77-0
12,00 EUR

Etnohistoria del Cotu de Curiel. Cenero (Xixón)

Etnohistoria del “Cotu de Curiel” es un estudio histórico y antropológico de un territorio rural del concejo de Xixón. La historia de este territorio es compleja, pues en él se establecieron en el siglo XVI brañas de invierno de vaqueiros de alzada, que se convirtieron en aldeas campesinas, y que hoy forman un espacio periurbano muy condicionado por el desarrollo industrial y urbano de la ciudad de Xixón. Para comprender mejor esta evolución, se realizó una investigación etnohistórica, que constituye uno de los primeros estudios de estas características que se hacen en Asturias.
Este libro supone un gran avance no sólo en la investigación de lo local, sino también en el conocimiento del mundo campesino, ya que los estudios monográficos como el que se recoge en este libro son el paso previo para comprender fenómenos más generales.

 

Folklore de Somiedo. Leyendas, cuentos, tradiciones

Jesús Suárez López
Folklore de Somiedo. Leyendas, cuentos, tradiciones
2003
363 págs.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana; 7)
I.S.B.N.: 84-87741-74-6
12,00 EUR

Folklore de Somiedo. Leyendas, cuentos, tradiciones

La obra Folklore de Somiedo puede considerarse como un hito muy importante en la historia de la recolección y de la edición de literatura oral en Asturias. En primer lugar, porque reúne un repertorio muy nutrido y representativo de la gran mayoría de los géneros literarios orales que es posible documentar en toda la región asturiana; en segundo lugar, porque los presenta y los transcribe de un modo absolutamente fiel al discurso oral de los informantes, con respeto total al léxico, a la sintaxis, al estilo y a la intención de lo que podemos definir como la voz y la tradición auténticas — no manipuladas ni distorsionadas editorialmente — del pueblo; y, en tercero, por la notabilísima calidad literaria, por la rareza de los temas, tipos y motivos documentados, y por la exuberante creatividad verbal que acompaña a muchos de estos poemas y relatos y los convierte en “versiones” indudablemente llamativas y destacadas en comparación con otras que se hayan podido recoger en cualquier otra región del Estado español e incluso de fuera de él.


 

Memorias de una niña de la guerra

Isabel Argentina Álvarez Morán
Memorias de una niña de la guerra
2003
224 págs.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana; 6)
I.S.B.N.: 84-87741-69-X
AGOTADO

Memorias de una niña de la guerra

Memorias autobiográficas de una niña asturiana evacuada a la Unión Soviética durante la guerra civil española.

Tesoros, ayalgas y chalgueiros. La fiebre del oro en Asturias

Jesús Suárez López
Tesoros, ayalgas y chalgueiros. La fiebre del oro en Asturias
2001
492 págs.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana; 5)
I.S.B.N.: 84-87741-43-6
9,02 EUR

Tesoros, ayalgas y chalgueiros. La fiebre del oro en Asturias

Los restos arqueológicos de la cultura castreña, las huellas de la minería romana y la legendaria expulsión de los moros forman un sistema de creencias, obras literarias y sucesos reales que se han transmitido oralmente hasta nuestros días. Este libro muestra la dimensión histórica de este fenómeno y clasifica y analiza un extenso corpus de leyendas, cuentos y relatos populares sobre los tesoros ocultos.


 

Tristes institutos. Una exploración antropológica de un instituto de enseñanza secundaria

Juan Antonio Contreras Hernández, Adolfo García Martínez y Adolfo Rivas Fernández
Tristes institutos. Una exploración antropológica de un instituto de enseñanza secundaria
2000
233 págs.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana; 4)
I.S.B.N.: 84-87741-35-5
9,24 EUR

Tristes institutos

Estudio en el que se analiza e interpreta la realidad de un instituto de enseñanza secundaria, constatando el progresivo desánimo que invade a todos, profesores y alumnos, situación ésta que se evidencia y se traduce en el fracaso escolar y en el abandono de la enseñanza por parte de un número elevado de alumnos, en el escepticismo y desconfianza de los padres ante los centros de enseñanza públicos, y en el creciente deseo de los enseñantes por dejar cuanto antes las aulas y la enseñanza. A esta situación hay que añadir el cada vez mayor desprestigio que por parte de la sociedad está sufriendo el sistema educativo público y en especial el profesorado. La consecuencia más grave de esta compleja situación es el fracaso y el abandono de la enseñanza por parte del alumnado, que origina también fracaso personal y social.
En este sentido, esta investigación nace impulsada por dos motivos prioritarios: analizar y comprender el fracaso escolar en la ESO y en el Bachillerato y, asimismo, preparar el camino y ofrecer orientaciones para elaborar el PEC (Proyecto Educativo de Centro), puesto que la Reforma Educativa insiste en que cada centro debe tener una personalidad y una identidad propias. Por ello, este estudio arranca y trata de desarrollar algunas hipótesis fundamentales, siguiendo un método de trabajo de signo antropológico en el que se conjugan las estrategias emic y etic, es decir, las pautas cualitativas y las cuantitativas, respectivamente.

Cuentos populares recogidos en el penal del Puerto de Santa María (1939). Cancionero y obra poética

Emilio Pendás Trelles
Cuentos populares recogidos en el penal del Puerto de Santa María (1939). Cancionero y obra poética
2000
262 págs.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana; 3)
I.S.B.N.: 84-87741-34-7
9,24 EUR

Cuentos populares recogidos en el penal del Puerto de Santa María (1939). Cancionero y obra poética

Obra inédita de Emilio Pendás Trelles, poeta popular que nació en Salas (Asturias) en 1877, emigró a los EE. UU., fue condenado a muerte al final de la Guerra Civil y encarcelado en el penal del Puerto de Santa María (Cádiz), donde recopiló numerosos cuentos populares.


Cuentos del Siglo de Oro en la tradición oral de Asturias

Jesús Suárez López
Cuentos del Siglo de Oro en la tradición oral de Asturias
1998
333 págs.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana; 2)
I.S.B.N.: 84-87741-20-7
AGOTADO

Cuentos del Siglo de Oro en la tradición oral de Asturias

Colección de cien cuentos populares inéditos, documentados en obras literarias de la Antigüedad Clásica, la Edad Media y el Siglo de Oro y transmitidos por vía oral hasta nuestros días.


Costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte en Asturias (encuesta del Ateneo de Madrid 1901-1902)

Juaco López Álvarez y Carmen Lombardía Fernández (eds.)
Costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte en Asturias (encuesta del Ateneo de Madrid 1901-1902)
1998
141 p.
(Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana; 1)
I.S.B.N.: 84-87741-16-9
3,60 EUR

Costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte en Asturias (encuesta del Ateneo de Madrid 1901-1902)

El libro recoge las respuestas remitidas desde Asturias al interrogatorio sobre las costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte en España que promovió, en 1901, la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid.
Las respuestas no se publicaron en su momento y su información casi no ha sido utilizada por los folkloristas y etnógrafos.
Contestaron a este interrogatorio unas diez personas y muchas de las respuestas salieron de la cátedra de Historia del Derecho de la Universidad de Oviedo, ocupada por Rafael Altamira, donde se alentó a varios alumnos a escribir informes sobre sus lugares de origen.


Serie Etnográfica

La misa de gaita. Hibridaciones sacroasturianas

Ángel Medina
La misa de gaita. Hibridaciones sacroasturianas
2012
246 p. + CD
(Serie Etnográfica; 12)
I.S.B.N.: 978-84-96906-35-8
18,00 EUR

La misa de gaita

Asturias tiene en la Misa de gaita uno de sus más desconocidos tesoros. Se trata, en esencia, de una misa cantada en latín con acompañamiento de gaita. Dos cosas resultan sorprendentes: por un lado, que se mantenga viva en diversas zonas del Principado, máxime cuando las misas populares en latín han desaparecido en el noroeste peninsular; y por otro, la peculiar manera en que las melodías litúrgicas se aclimataron al alma del canto tradicional de Asturias.
¿Tonada a lo divino o sacra cantilena rebosante de identidad asturiana? Este estudio nos explica que contiene ambas cosas, al tiempo que se distingue de cada una de ellas. La Misa asturiana de gaita es, sin duda, una venerable y antigua piedra angular de nuestro patrimonio litúrgico-musical. En este libro el lector encontrará amplia información para el cabal entendimiento de la misa, desde datos sobre los intérpretes hasta referencias históricas, pasando por un minucioso análisis de la estructura, orígenes y avatares de tan bella liturgia. El CD adjunto pone testimonio sonoro a todo lo dicho. 

Gaxapos, cachapas, zapicos y canaos. Distribución y tipología de un utensilio europeo en Asturias

Maider Fernández Zúñiga
Gaxapos, cachapas, zapicos y canaos. Distribución y tipología de un utensilio europeo en Asturias
2011
98 p.
(Serie Etnográfica; 11)
I.S.B.N.: 978-84-96906-29-7
12,00 EUR

Gaxapos, cachapas, zapicos y canaos

Con los nombres de gaxapu, cachapu, cachapa, zapicu, canáu o corno se conoce en Asturias al recipiente que se emplea para transportar la piedra de afilar durante la siega, y que el segador lleva colgado del cinturón.
El gaxapu solo existe en Europa, y está estrechamente relacionado con la explotación de la ganadería vacuna, la necesidad de acopiar hierba para alimentar al ganado durante el invierno y el empleo de la guadaña para segar. Se utiliza en casi todo el continente, y es probable que haya aparecido en la Edad del Hierro, a la vez que la guadaña. Los materiales empleados para su fabricación son la madera, el cuerno, el metal y, en los últimos años, el plástico. Entre los de madera hay diferentes tipos, que varían según el territorio. En el caso de Asturias, la variedad de formas es grande.
Los gaxapos se decoran a menudo con motivos geométricos y figurativos, que aparecen pintados, incisos o tallados. Las ornamentaciones difieren mucho de unas áreas a otras, y las más ricas aparecen en las regiones alpinas, Cantabria y Asturias. La variedad y belleza de estos gaxapos, y su relación con la artesanía en madera europea, justifican sobradamente su estudio, conservación y difusión, como un elemento más de nuestro patrimonio cultural común.

La cal en Asturias

José Luis García López del Vallado
La cal en Asturias
2009
302 p..
(Serie Etnográfica; 10)
I.S.B.N.: 987-84-96906-14-3
17,00 EUR

La cal en Asturias

La cal se ha utilizado desde la Antigüedad y se ha empleado sobre todo para dos actividades muy importantes: la construcción de edificios y el abono de tierras. Este estudio de La cal en Asturias comprende todos los ámbitos de este producto: la fabricación, el uso, los tipos de horno y su combustible, la propiedad de los caleros, las canteras, los trabajadores, el comercio, etcétera. También se trata la introducción y el uso de productos afines, como el yeso, la cal hidráulica y el cemento.
La obra es el resultado de un estudio histórico y etnográfico. En ella se analiza la evolución de la industria de la cal en Asturias a través de una abundante documentación y también su desarrollo en el territorio a partir de un intenso trabajo de campo, en el que se estudia un buen número de hornos de cal y restos de muchos otros. Asimismo, se recogen testimonios de las últimas personas que trabajaron en la industria calera.

La industria láctea en Asturias

Juan Sevilla Álvarez
La industria láctea en Asturias
2008
302 p.
(Serie Etnográfica; 9)
I.S.B.N.: 978-84-96906-12-9
17,00 EUR

La industria láctea en Asturias

Completo estudio del funcionamiento del sector lácteo asturiano desde sus inicios en 1826 hasta la actualidad. Detalla la evolución de la maquinaria y las técnicas que han hecho posible mejorar las condiciones de conservación de la leche y sus derivados, diversificar la gama de productos y elaborarlos en grandes cantidades, así como extender geográficamente su comercialización y generalizar su consumo entre la población. Asimismo, relata la historia de las empresas que han encabezado este proceso.
La obra subraya la relevancia de la transformación láctea en la construcción de las estructuras territoriales asturianas, y por tanto, de su paisaje. Explica la localización de las instalaciones industriales y la extensión de sus redes de abastecimiento y comercialización. Y presenta, a través de los ejemplos de Danone, en Salas, e ILAS-Reny Picot, en Anleo (Navia), la singularidad de la estructura y la morfología de una fábrica, su repercusión en las pautas de crecimiento urbano y su protagonismo en la vida económica y social de una comarca. La modernización del campo inducida por la industria láctea, la alteración de los usos agrarios y su impronta en el paisaje se apuntan, además, en diferentes capítulos de este estudio, que ha recibido el Premio Extraordinario de Doctorado en Geografía de la Universidad de Oviedo del año académico 2006-2007.

Baille y danza tradicional n’Asturies. Xornaes d’estudiu 2007

Fernando Ornosa (coord.)
Baille y danza tradicional n’Asturies. Xornaes d’estudiu 2007
2008
1 libro (255 p.) + 1 DVD
(Serie Etnográfica; 8)
I.S.B.N.: 978-84-8053-497-6
25,00 EUR

Baille y danza tradicional n'Asturies. Xornaes d'estudiu 2007

El libro recoge las actas de las jornadas que con el mismo título se celebraron en 2007 y que reunieron a especialistas e investigadores del baile y la danza tradicional en Asturias y que abordan aspectos tanto del estudio, como de la enseñanza o la divulgación.
Con el libro se incluye el DVD El baille na tradición asturiana que constituye el volumen 9 de la colección “Fontes sonores de la música tradicional asturiana”.

Asturianos en Madrid. Los oficios de las clases populares (siglos XVI-XX)

Juan Jiménez Mancha
Asturianos en Madrid. Los oficios de las clases populares (siglos XVI-XX)
2007
297 p.
(Serie Etnográfica; 7)
I.S.B.N.: 84-87741-97-5
18,00 EUR

Asturianos en Madrid. Los oficios de las clases populares (siglos XVI-XX)

De Asturias procede una de las corrientes migratorias más importantes en la historia de España, la que tenía como destino Madrid. Desde el siglo XVI, la presencia de asturianos en la capital de España fue enorme. Allí, los llamados “hijos de Pelayo”, mantuvieron vivas sus costumbres y tradiciones, e incluso crearon otras nuevas. Los emigrantes asturianos de las clases populares, en su mayoría campesinos, llegaron prácticamente a monopolizar algunos de los principales oficios de la ciudad, como los de aguador y sereno, y tuvieron un papel importante en otros, como los de esportillero, mozo de cuerda, sirviente, cochero de simón, carbonero, ama de cría y algunos relacionados con el comercio y la hostelería. Estos oficios llenaron de vida las calles y plazas de la Corte y consolidaron a los asturianos como uno de los pueblos más característicos de Madrid. El presente estudio se ha hecho consultando multitud de fuentes de documentación, muchas de ellas nunca utilizadas hasta la fecha, y muestra con rigor y profundidad la realidad de una parte de la emigración asturiana en Madrid.

La percusión en la música tradicional asturiana

Julio Sánchez-Andrade Fernández
La percusión en la música tradicional asturiana
2006
397 p.
(Serie Etnográfica; 6)
I.S.B.N.: 84-87741-91-6
18,00 EUR

La percusión en la música tradicional asturiana

El libro ofrece una visión general del campo de la percusión en la música tradicional asturiana, aportando descripciones de los instrumentos, su localización geográfica, su función social, las técnicas de construcción y los modos interpretativos. La opinión y el criterio de los propios músicos -más de un centenar- son parte fundamental de este estudio, que incluye fragmentos de la mayoría de las entrevistas realizadas a lo largo de los seis años que duró la investigación.
El trabajo fue galardonado con el segundo premio nacional Marqués de Lozoya en 2004, y el premio extraordinario de Doctorado del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo en 2006.
La obra se complementa con un disco DVD en el que se presentan los fragmentos musicales más representativos recogidos en audio y vídeo a lo largo del trabajo de campo, así como también las partituras con las transcripciones rítmicas más relevantes.

¡Xa chegan Os Quirotelvos!

Xosé Miguel Suárez Fernández
¡Xa chegan Os Quirotelvos! Gaiteiros, cuartetos y outros músicos populares nel estremo occidental d’Asturias
2006
216 p.
(Serie Etnográfica; 5)
I.S.B.N.: 84-87741-89-4
12,00 EUR

Xa chegan os quirotelvos

Basándose en entrevistas orales y en la información de los periódicos locales, se reconstruyen las vidas y andanzas de casi una veintena de cuartetos o quintetos del occidente asturiano, entre los ríos Navia y Eo, con la formación típica de gaita, clarinete, bombo y redoblante, además de otros tantos gaiteros, violinistas o acordeonistas. Los cerca de 600 nombres de músicos populares que se brindan en su índice o­nomástico dan idea del volumen de los resultados obtenidos.
La obra está escrita íntegramente en gallego-asturiano. 

La gaita asturiana. Xornaes d’estudio

Fernando Ornosa Fernández (coord.)
La gaita asturiana. Xornaes d’estudio
2005
227 p.
(Serie Etnográfica; 4)
I.S.B.N.: 84-87741-87-8
Edición no venal

La gaita asturiana

La obra recoge las ponencias y comunicaciones presentadas en las jornadas que con el mismo título se celebraron en el Museo del Pueblo de Asturias del 20 al 23 de mayo de 2005. En ella se recogen los diferentes puntos de vista de los investigadores, los gaiteros y la Administración del Principado de Asturias. 

Música de tradición oral en el concejo de Lena (Asturias)

María del Carmen Prieto González
Música de tradición oral en el concejo de Lena (Asturias)
2005
349 p. + 24 p. folleto (tomo I) y 317 p. (tomo II)
(Serie Etnográfica; 3)
I.S.B.N.: 84-87741-85-1 (tomo I); 84-87741-86-X (tomo II); 84-87741-84-3 (obra completa)
25,00 EUR

Música de tradición oral en el concejo de Lena (Asturias)

El libro es un estudio de las expresiones musicales tradicionales y populares del concejo de Lena (Asturias), y un análisis de los materiales sonoros y los textos recopilados en un exhaustivo trabajo de campo realizado por la autora en los años noventa del siglo XX.
La obra obtuvo en el año 2000 el tercer premio en el Certamen Nacional de Investigación Cultural “Marqués de Lozoya” convocado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
La edición se completa con un CD con grabaciones de campo (nº 2 de la colección Fontes Sonores de la Música Tradicional Asturiana). 

Los asturianos na cocina. La vida doméstica n’Asturies, 1800-1965

Juaco López Álvarez
Los asturianos na cocina. La vida doméstica n’Asturies, 1800-1965
2005
191 p.
(Serie Etnográfica; 2)
I.S.B.N.: 84-89466-61-0
10,00 EUR

Los asturianos en la cocina

Catálogo de la exposición del mismo título organizada por el Museo del Pueblo de Asturias. Muestra la vida de los asturianos y su evolución desde 1800 a 1965 a través de uno de los espacios más relevantes de la casa: la cocina. En la cocina transcurría gran parte de la vida doméstica de la familia. En ella se preparaba la comida, se hacía la matanza y se elaboraba el pan, se comía y bebía, se confeccionaba la ropa, se calentaba y aseaba la familia, se criaba a los niños, se contaban cuentos e historias, se oía la radio, se rezaba y se dormía. La cocina y el ajuar doméstico cuentan muchas cosas acerca de los asturianos: su actividad económica, sus gustos e intereses, sus cambios en la alimentación, sus diferencias sociales y sus modos de afrontar la vida.

La edición es bilingüe de asturiano y castellano.

Instrumentos musicales en el arte asturiano hasta 1800

Florentina Cuadriello Sánchez
Instrumentos musicales en el arte asturiano hasta 1800
2002
237 págs.
(Serie Etnográfica; 1)
I.S.B.N.: 84-87741-60-6
17,50 EUR

Instrumentos musicales en el arte asturiano hasta 1800

Catálogo fotográfico de las manifestaciones iconográficas asturianas que incluyen instrumentos musicales. Las artes que con más frecuencia reflejan el mundo de la música antigua en Asturias son la escultura, la talla y, en menor medida, la pintura. Asturias cuenta con una notable representación del instrumentario medieval en dos núcleos bien diferenciados: el románico, en la zona de Villaviciosa, y el gótico, en la catedral de San Salvador de Oviedo, cuyo claustro y sillería conservan el mayor número de testimonios iconográficos antiguos acerca de la presencia de la gaita. De hecho, muchos de los instrumentos medievales representados continúan vivos en la tradición musical: panderos redondos y cuadrados, rabeles, flautas, etc.
El renacimiento es menos prolífico en imágenes musicales, aunque hay excelentes muestras en la portada y el retablo mayor de la catedral de Oviedo. El barroco, con artistas como Bernardo de la Meana y Fernández de la Vega, muestra un instrumentario en el que predominan cordófonos tipo guitarra y laúd, y sobre todo aerófonos, como cuernos y trompetas curvas y rectas, siempre en manos de angelotes músicos.

Escritos de la vida cotidiana

Cartas de un visionario. Correspondencia de Pedro Duro con Gregorio de Aurre (1863-1874)

Transcripción, introducción y notas de Alberto Rodríguez-Felgueroso
Cartas de un visionario. Correspondencia de Pedro Duro con Gregorio de Aurre (1863-1874)
2020
361 p.
(Escritos de la vida cotidiana; 8)
ISBN 978-84-96906-62-4


Las nueve vidas de la casa de la Fuente de Riodecoba. Libro de memoria de una casa campesina de Asturias (1550-1864)

Rosendo María López Castrillón.
Ed. y estudio preliminar de Juaco López Álvarez
Las nueve vidas de la casa de la Fuente de Riodecoba. Libro de memoria de una casa campesina de Asturias (1550-1864)
2018
442 p.
(Escritos de la vida cotidiana; 7)
ISBN 978-84-96906-52-5

«Las nueve vidas de la casa de la Fuente de Riodecoba», así como el resto de los escritos de Rosendo María López Castrillón (Riodecoba, 1803-1864) que publicamos en este libro, relatan la historia de una familia campesina de un pueblo del occidente de Asturias desde el siglo XVI al XIX y ofrecen noticias autobiográficas de su autor. El conjunto constituye una excepcional fuente de información para conocer múltiples aspectos de la vida rural de Asturias, escrito directamente por un campesino. El autor escribe para sus descendientes, es decir, para otros campesinos que deberán heredar su casa. Recopila hechos que considera de interés para administrar sus propiedades y para que sus «venideros» sepan defenderse en el mundo. Su intención no es solo trasmitir historias familiares y datos útiles para esa administración, sino también guiar el comportamiento de los futuros miembros de la casa con ejemplos y opiniones.


Cuadros y escenas criollas de Villaguay (Argentina): escritos por un médico asturiano en 1894

Venancio García Pereira
Ed. de Juaco López Álvarez
Cuadros y escenas criollas de Villaguay (Argentina): escritos por un médico asturiano en 1894
2013
165 p.
(Escritos de la vida cotidiana; 5)
ISBN 978-84-96906-42-6

Cuadros y escenas criollas de Villaguay (Argentina)

 

Venancio García Pereira (Cangas del Narcea, Asturias, España, 1857 – Buenos Aires, Argentina, 1896) fue un médico que en 1885 emigró a Villaguay (Argentina). Allí encontró una naturaleza y una gente que le fascinaron, y que conoció muy bien gracias a su profesión. Hombre de espíritu romántico y escritor próximo al naturalismo, describió con rigor, pasión y, a veces, con cierta magia la vida rural de esa población, nueva y selvática, situada en el centro de la provincia de Entre Ríos. Su testimonio, escrito en 1894, que ha permanecido inédito hasta ahora, es el más antiguo que se conoce sobre la vida cotidiana de aquel territorio y una rareza en la bibliografía española, pues a fines del siglo XIX nuestro país estaba adormecido para todo lo que se refería a América y lo americano. Además, sus características literarias, el empleo de numerosos argentinismos y la fecha en que escribió, convierten a este autor en uno de los precursores, desconocido, de la literatura entrerriana.


De La Habana, Nueva York y México a Gijón. Cartas del emigrante Sixto Fernández a su hermana Florentina (1913-1932)

Edición y prólogo de Alfonso López Alfonso
De La Habana, Nueva York y México a Gijón. Cartas del emigrante Sixto Fernández a su hermana Florentina (1913-1932)
2012
155 p.
(Escritos de la vida cotidiana; 3)
I.S.B.N.: 978-84-96906-37-2
12,00 EUR

De La Habana, Nueva York y México a Gijón

Como la mayoría de los emigrantes que dejaron Asturias entre mediados del siglo XIX y 1936, Sixto Fernández fue a La Habana, con la vida por delante, a comerse el mundo. Cuando en febrero de 1913, con apenas 17 años, sale del puerto de Gijón, la pena por la partida se atenúa fijando la vista en un horizonte de esplendor. “No seré uno de tantos”, le escribió a su adorada hermana Florentina, y desde luego, aunque seguramente no en el sentido que a él le hubiera gustado, hay mucho de cierto en esa afirmación. Las cartas, que con inusual fervor le escribió a su hermana, lo muestran en muchos sentidos como el arquetipo de emigrante: la búsqueda de un futuro mejor, la preocupación por la salud, la familia, el trabajo, el amor y otros asuntos de parecida importancia afloran de su puño para convertirse en letra que fija iguales hazañas, o muy parecidas, a las de otros en su misma situación. Y sin embargo, el lector actual apreciará también en estas cartas lo que separa a este emigrante de todos los demás.
Las anécdotas que jalonan la novela que fue la vida de este hombre único, con su irrepetible trayectoria -vivió y trabajó en La Habana, pero también en Nueva York y México D.F.-, su particular manera de entender el mundo y sus sueños, dotan a sus cartas de un peculiar estilo en el que la jovialidad le da la mano a la melancolía y las dulces palabras sirven para aderezar las asperezas de la realidad. Como todos los hombres, Sixto Fernández fue un libro abierto y un profundo enigma. Todo lo que sabemos de él lo escribió él mismo y está en este libro.

“Asturias que perdimos, no nos pierdas”. Cartas de emigrantes asturianos en América (1863-1936)

Laura Martínez Martín
“Asturias que perdimos, no nos pierdas”. Cartas de emigrantes asturianos en América (1863-1936)
2010
294 p.
(Escritos de la vida cotidiana; 2)
I.S.B.N.: 978-84-96906-27-3
20,00 EUR

Cartas de emigrantes asturianos en América

Entre 1850 y 1950 muchos asturianos se vieron obligados a emigrar a América con la esperanza de asegurarse un futuro más prometedor lejos de su Asturias natal. Sus sueños, deseos, ilusiones, decepciones, alegrías o tristezas quedaron registrados en las cartas que enviaron a familiares y amigos. Estos hombres y mujeres nunca hubieran imaginado que estas correspondencias se conservarían hasta nuestros días, gracias a la labor de búsqueda y recopilación  llevada a cabo por el Muséu del Pueblu d´Asturies.
Este libro ofrece la posibilidad de leer aquellas cartas y reconstruir el viaje vital que los emigrantes asturianos realizaron entonces, adentrándonos en el amplio y complejo universo que construyeron en tierras americanas, pero sin olvidarse nunca de Asturias, de sus costumbres, sus fiestas o sus paisajes. A través de estas páginas el lector podrá convertirse en destinatario de las cartas y conocer de primera mano la vida de quienes emigraron, una vida llena de encuentros y desencuentros, de pasiones y afectos, que es ya hoy parte de nuestra Historia.

Arte General de Grangerías (1711-1714)

Fray Toribio de Santo Tomás y Pumarada
Arte General de Grangerías (1711-1714)
2006
1.211 p. [2 tomos]
(Escritos de la vida cotidiana; 1)
I.S.B.N.: 84-8260-172-5
80,00 EUR

Arte General de Grangerías

Entre 1711 y 1714, fray Toribio de Santo Tomás y Pumarada (1658-1714/1715), dominico natural de La Riera (Colunga, Asturias) y residente en el convento de San Pablo de Valladolid, escribió un ambicioso Arte General de Granjerías para un sobrino que vivía en La Riera, para que con sus enseñanzas dejase de ser pobre y no dependiese de los “señores caciques”. El manuscrito no llegó nunca a su sobrino, pero se ha conservado en perfectas condiciones hasta hoy.
El Arte General de Grangerías es una fuente de información muy valiosa par múltiples asuntos. Cubre un vacío de más de un siglo en los tratados de agronomía española, entre la obra de fray Miguel Agustín (1617) y las publicadas en la segunda mitad del siglo XVIII por los ilustrados de inspiración francesa o traducidas del francés. Además, Pumarada, aunque escribe en castellano, emplea muchas voces asturianas para referirse a útiles, faenas, árboles, plantas e incluso a cualidades y sentimientos. Son más de seiscientas palabras, que constituyen un nutrido glosario del léxico asturiano de la segunda mitad del siglo XVII y principios del XVIII, época de verdadera penuria de fuentes sobre la lengua asturiana. La obra se divide en dos partes: la Grangería Espiritual y la Grangería Temporal. En la primera ofrece noticias sobre la situación religiosa de la época, vista por la mirada de un predicador que pasó muchos años recorriendo Castilla y otros lugares del norte de España. Es un compendio de teología dogmático-moral dirigido a la instrucción de su sobrino y familia y a la vez una muestra de lo que podía ser la doctrina y el estilo de la predicación a fines del siglo XVII. Resulta una fuente igualmente valiosa para el conocimiento de la mentalidad y de las actitudes relacionadas con la vida doméstica y el mundo rural en ese periodo. La segunda parte es la agronómica, y trata sobre los cultivos, árboles, ganado, la casa y otras construcciones, ropas, aperos y demás, no sólo de Asturias, sino también de los lugares en los que residió o predicó su autor.
La edición va precedida de un amplio estudio sobre el autor y su obra de Juaco López Álvarez, director del Museo del Pueblo de Asturias. El texto ha sido transcrito por María José Priesca Balbín y Jesús Suárez López, igualmente adscritos a dicho museo.

Otras publicaciones

La fosa de Valdediós

Ángel de la Rubia Barbón y Pedro de la Rubia Huete
La fosa de Valdediós
2006
168 p.
I.S.B.N.: 84-87741-94-0
15,00 EUR

La fosa de Valdediós

La obra resume, a través de textos e imágenes, el proceso de exhumación de los cuerpos de 17 trabajadores del Hospital Psiquiátrico de La Cadellada que fueron fusilados y enterrados en una fosa común cerca del monasterio de San Salvador de Valdediós (Villaviciosa). Los fusilamientos se ejecutaron en la madrugada del 28 de octubre de 1937 por miembros de la VI Brigada Navarra del ejército franquista. En el libro, además de la excavación de la fosa, se muestran las caras de los jóvenes que participaron en la exhumación en el verano de 2003, el informe antropológico del forense Francisco Etxebarria y su equipo, y retales de la vida y la muerte de quienes fueron fusilados.
El prólogo es del historiador Ramón García Piñeiro.

 

Trabajar para comer. Producción y alimentación en la Asturies tradicional

Vicente Fernández Benítez y otros
Trabajar para comer. Producción y alimentación en la Asturies tradicional
2002
151 págs.
I.S.B.N.: 84-87741-51-7
6,00 EUR

Trabajar para comer. Producción y alimentación en la Asturies tradicional

La finalidad de la publicación es conocer cómo vivía el campesinado en Asturias desde el siglo XVIII hasta la generalización de los cambios que trajo consigo la revolución industrial a fines del siglo XIX, proceso que culminó en los años sesenta del siglo XX.
Son tres volúmenes que incluyen documentación general, unidad didáctica y guía para el profesorado. Existe edición en castellano y en asturiano.
En tres volúmenes, incluye Documentación general, Unidad didáctica y Guía para el profesorado.

Guía didáutica del Muséu de la Gaita / Guía didáctica del Museo de la Gaita

Juan Alfonso Fernández García
Guía didáctica del Museo de la Gaita
2000
79 págs.
I.S.B.N.: 84-87741-38-X
6,61 EUR

Guía didáctica del Museo de la Gaita

Recorrido de carácter pedagógico por las salas del museo acercando al visitante a aspectos como la morfología de la gaita, sus orígenes, su historia, su dispersión por el mundo y los distintos tipos existentes, ordenados conforme a los criterios técnicos propuestos en el Catálogo de las Cornamusas del Museo de la Gaita. La guía se complementa con un estudio de los instrumentos tradicionales asturianos expuestos en la última sala del museo, complementando y ampliando la visión de la música tradicional que tiene su lugar en la sala dedicada a la gaita asturiana.

Molinos de mar en Asturias

Juaco López Álvarez
Molinos de mar en Asturias
1998
22 págs.
2,00 EUR

Molinos de mar en Asturias

Estudio sobre la presencia desde el siglo XIII de molinos de mar en la costa asturiana y relación de los que aún subsisten.


Agua, sidra y vinu. Cacíos pa beber

Agua, sidra y vinu. Cacíos pa beber Juaco López Álvarez
Agua, sidra y vinu. Cacíos pa beber
1997
22 págs.
3,69 EUR
Breve estudio sobre los recipientes utilizados en Asturias para transportar y beber agua, sidra y vino.


Manual d’encuesta pa la recoyida de datos sobre l’aprovechamientu d’árboles (…)

Jesús Suárez López
Manual d’encuesta pa la recoyida de datos
1997
29 págs.
2,15 EUR

Manual d’encuesta pa la recoyida de datos

Promueve el acercamiento de los escolares al mundo vegetal y al conocimiento que sobre este mundo fueron acumulando sucesivas generaciones de campesinos, pastores y artesanos del medio rural de Asturias.

Folletos de exposiciones

Violines de construcción popular en el mundo

Juan Alfonso Fernández García (2003)
Violines de construcción popular en el mundo. Museo de la Gaita, febrero – agosto 2003. 


Dos visiones fotográficas de Asturias: Retratos de Cabranes (1895-1929) Mis vecinos de El Condáu

Juan E. Canellada Prida y Eladio Begega García (2003)
Dos visiones fotográficas de Asturias: Retratos de Cabranes (1895-1929) Mis vecinos de El Condáu 

Dos visiones fotográficas de Asturias


Valentín Vega, fotógrafo de calle, 1941-1951

Melchor Fernández y Juaco López (2001)
Valentín Vega, fotógrafo de calle, 1941-1951Valentín Vega, fotógrafo de calle, 1941-1951

 

El Quesu Casín. Alimentu y cultura na montaña asturiana

Pachu Fernández García (2000)
El Quesu Casín. Alimentu y cultura na montaña asturianaEl Quesu Casín. Alimentu y cultura na montaña asturiana


Iconografía al rodiu la gaita. L’archivu de Rafael Meré II

Juan Alfonso Fernández García (2000)
Iconografía al rodiu la gaita. L’archivu de Rafael Meré II


Automóvil y fotografía en Asturias, 1890-1936

Juaco López y Fernando de la Hoz (2000)
Automóvil y fotografía en Asturias, 1890-1936Automóvil y fotografía en Asturias, 1890-1936

 

Fritz Krüger. Fotografías de un trabajo de campo en Asturias, 1927

Ignasi Ros Fontana (1999)
Fritz Krüger. Fotografías de un trabajo de campo en Asturias, 1927

Fritz Krüger. Fotografías de un trabajo de campo en Asturias, 1927


Gaitas y Gaiteros del Mundo. El Archivo de Rafael Meré

Juan Alfonso Fernández García (1999)
Gaitas y Gaiteros del Mundo. El Archivo de Rafael Meré

Gaitas y Gaiteros del Mundo. El Archivo de Rafael Meré


Bisabuelos de una Orquesta. Los instrumentos musicales en la Edad Media

Eduardo Paniagua (1999)
Bisabuelos de una Orquesta. Los instrumentos musicales en la Edad Media

Bisabuelos de una Orquesta. Los instrumentos musicales en la Edad Media


 

Asturianos en América, 1840-1940, V. Otros Paisajes

Juaco López y Francisco Crabiffosse (1998)
Asturianos en América, 1840-1940, V. Otros Paisajes

Asturianos en América, 1840-1940, V. Otros Paisajes


 

Asturianos en América, IV. La Guerra de Cuba, 1868-1898

Juaco López, Francisco Crabiffosse, e Ismael Sarmiento (1997)
Asturianos en América, IV. La Guerra de Cuba, 1868-1898


 

Asturianos en América, 1840-1940: III. Retratos de la Emigración

Juaco López y Francisco Crabiffosse (1996)
Asturianos en América, 1840-1940: III. Retratos de la Emigración

Asturianos en América, 1840-1940: III. Retratos de la Emigración


 

Asturianos en América, 1840-1940: II. La vida social

Juaco López y Francisco Crabiffosse (1995)
Asturianos en América, 1840-1940: II. La vida social

Asturianos en América, 1840-1940: II. La vida social


 

Asturianos en América, 1840-1940: I. La vida laboral

Juaco López y Francisco Crabiffosse (1994)
Asturianos en América, 1840-1940: I. La vida laboral

Asturianos en América, 1840-1940: I. La vida laboral


 

Gijón, 1856-1936: Ciudad, industria y ocio

Ramón Alvargonzález Rodríguez (1998)
Gijón, 1856-1936: Ciudad, industria y ocio

Gijón, 1856-1936: Ciudad, industria y ocio


 

El fatu popular n’Asturies [El traje popular en Asturias]

Asociación Cultural “Na señardá” (1997)
El fatu popular n’AsturiesEl fatu popular


 

La Música en Asturias: Los concejos del Noroccidente

Susana Asensio Llamas (1997)
La Música en Asturias: Los concejos del Noroccidente

La Música en Asturias: Los concejos del Noroccidente

 

Las Fuentes de la Tradición Oral

Jesús Suárez López (1996)
Las fuentes de la tradición oral

Las Fuentes de la Tradición Oral

 

Baltasar Cué Fernández: Tipos populares de Llanes 1885-1900

Juaco López y Francisco Crabiffosse (1995)
Baltasar Cué Fernández: Tipos populares de Llanes 1885-1900

Baltasar Cué Fernández: Tipos populares de Llanes 1885-1900

 

Ferrerías, Mazos y Fraguas: El fierru na vida tradicional

Juaco López Álvarez (1995)
Ferrerías, Mazos y Fraguas: El fierru na vida tradicional

Ferrerías, Mazos y Fraguas: El fierru na vida tradicional


 

La formación del Museo del Pueblo de Asturias: Últimas adquisiciones

Juaco López Álvarez (1994)
La Formación del Museo del Pueblo de Asturias: Últimas adquisiciones

La Formación del Museo del Pueblo de Asturias: Últimas adquisiciones


 

La Procesión Cívica en honor a Jovellanos. Gijón, 6 de Agosto de 1911

Juaco López y Francisco Crabiffosse (1994)
La Procesión Cívica en honor a Jovellanos. Gijón, 6 de Agosto de 1911

La Procesión Cívica en honor a Jovellanos. Gijón, 6 de Agosto de 1911

 

El llinu y la llana: La industria textil en la sociedad tradicional asturiana

Juaco López y María Pía Timón (1993)
El llinu y la llana: La industria textil en la sociedad tradicional asturiana
El llinu y la llana: La industria textil en la sociedad tradicional asturiana


 

Modesto Montoto: Villas y espacio rural en Asturias, 1900-1925

Juaco López y Ramón Alvargonzález (1993)
Modesto Montoto: Villas y espacio rural en Asturias, 1900-1925

Modesto Montoto: Villas y espacio rural en Asturias, 1900-1925


 

Modesto Montoto: Una visión fotográfica de Asturias, 1900-1925

Juaco López y Francisco Crabiffosse (1991)
Modesto Montoto: Una visión fotográfica de Asturias, 1900-1925

Modesto Montoto: Una visión fotográfica de Asturias, 1900-1925


Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana

Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana. VIII. Uviéu

Jesús Suárez López (transcripciones).
Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana. VIII. Uviéu.
Academia de la Llingua Asturiana. Fundación Municipal de Cultura del Conceyu de d’Uviéu
2018
48 p.

La gran riqueza morfosintáctica, léxica y fonolóxica propia del asturianu central queda reflexada nesta nueva entrega del Atles sonoru al traviés de la fala de seis muyeres y d’ocho homes del conceyu d’Uviéu.

Uviéu, en cuantes que centru alministrativu y comercial de la comunidá asturiana, paecería menos gustante al caltenimientu de la llingua autóctona frente a la vitalidá del castellán.

Sicasí, d’estes grabaciones despréndese una induldable identidá fonética, léxica y morfosintáctica de la fala d’Uviéu que nun va pasar desapercibida a naide que s’interese por estes temes.

(Tomado de la Introducción, por Carmen Muñiz Cachón).


Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana. VII. Xixón

Jesús Suárez López (transcripciones).
Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana. VII. Xixón.
Academia de la Llingua Asturiana. Fundación Municipal de Cultura, Educación y UP del Conceyu de Xixón
2018
49 p.

Atlas vol. VII

El volume qu’equí se presenta reflexa la fala de Xixón, asitiáu nel norte de la zona central, en contautu col mar Cantábricu.

Magar les publicaciones previes recueyen la fala de distintos conceyos de la mesma zona, nel volume dedicáu a Xixón toles amueses que s’ufierten pertenecen namái a esti conceyu, el más pobláu d’Asturies, con más de 270.000 habitantes. Dientro d’él buscóse representación de distintes collaciones —marítimes, agrícoles ya industriales— que dende’l puntu de vista llingüísticu constitúin un tou homoxeneu.

Recuéyense grabaciones de nueve informantes procedentes de Xixón centru (Cimavilla, Begoña, cai Los Moros), Valdornón, Deva, Llavandera, Caldones y Ciares.

(Tomado de la Introducción, por Carmen Muñiz Cachón).


Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana. VI. Gallego-Asturiano

Jesús Suárez López y Xosé Miguel Suárez Fernández (transcripciones).
Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana. VI. Gallego-Asturiano (Ibias, Ayande, Grandas de Salime, Santalla d’Ozcos, Samartín d’Ozcos, Pezós, Eilao, Bual, Taramunde, San Tiso d’Abres, A Veiga, Castripol, Tapia, El Franco, Navia).
2015
171 p.

Nesta entrega del Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana mantúvose por cuestióis editoriales el título da colección, peró convén aclariar qu’é máis al xeito un título como Atlas Sonoro del Gallego-Asturiano, porque tamos falando de grabacióis noutra llingua diferente, non d’úa variedá da llingua asturiana. El gallegoasturiano é tamén úa llingua d’Asturias —nas súas terras occidentales nacéu y se mantuvo vivo—, irmá del asturiano —con él comparte muita da evolución del llatín que Roma trouxo al norte peninsular—, peró, al cabo, tipolóxicamente distinta. Os fragmentos de conversacióis qu’aquí se brindan recoyen mostras da fala de búa parte dos conceyos máis occidentales d’Asturias, unde a llingua de cadaldía é el gallego-asturiano. As mostras recoyen grabacióis que van dende el estremo oeste del territorio, no Chao (San Tiso d’Abres), pasando pola Veiga, Taramunde, Santalla d’Ozcos, Samartín d’Ozcos, Pezós, Grandas, Ibias, Ayande, Eilao, Bual, Castripol, Tapia, El Franco y chegando hasta el outra punta del territorio, en Anlleo (Navia). As máis d’ellas tán grabadas nestos anos con medios dixitales, anque tamén s’incluíron pol sou interés llingüístico tres grabacióis máis veyas y de pior calidá sonora.

(Tomado de la Introducción, por Xosé Miguel Suárez Fernández).


Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana. V. El cordal oriental d’Asturies (Ponga, Amieva, Cangues d’Onís, Onís y Cabrales)

Jesús Suárez López y Ramón Sordo Sotres (grabaciones y transcripción).
Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana. V. El cordal oriental d’Asturies (Ponga, Amieva, Cangues d’Onís, Onís y Cabrales).
2010
1CD + Folleto 70 p.
Ref.: FA. CD. 87184
16,00 EUR

Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana. V.

El área geográfíca representada en este quinto volumen muestra la transición entre el asturiano central y el asturiano oriental, y nos permite apreciar dos isoglosas importantes de la lengua asturiana:

1) El límite entre la conservación de la F- inicial latina y su aspiración, que se sitúa entre los concejos de Ponga y Amieva.

2) El limite oriental en la terminación de los plurales en -es y la correspondiente terminación en -as, que se sitúa entre los concejos de Cangues d’Onís y Onís.

Al igual que en los volúmenes anteriores, las grabaciones incluidas en esta quinta entrega del Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana, dedicada al tramo oriental de la cordillera, ofrecen una pluralidad de contenidos que va más allá del mero registro de variantes dialectales y fenómenos lingüísticos, mostrando el habla viva de la zona en su medio natural a través de leyendas y cuentos, relatos etnográficos e históricos que fueron transmitidos y recreados oralmente durante siglos por sus habitantes, y que ahora, en virtud de su edición sonora, pasan a ser manifestación tangible del patrimonio inmaterial de Asturias.


Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana. IV. El Valle’l Nalón (Llangréu, Samartín del Rei Aurelio, Llaviana, Sobrescobiu, Casu)

Jesús Suárez López y Jorge Alberto García Fernández (grabaciones y transcripción)
Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana. IV. El Valle’l Nalón (Llangréu, Samartín del Rei Aurelio, Llaviana, Sobrescobiu, Casu)
2007
1 CD + folleto 75 p.
Ref.: FA.CD.87172
15,26 EUR

Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana. IV. El Valle’l Nalón (Llangréu, Samartín del Rei Aurelio, Llaviana, Sobrescobiu, Casu)

En esta cuarta entrega del Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana se presentan una serie de grabaciones realizadas en los concejos de la cuenca del Nalón (Llangréu, Samartín del Rei Aurelio, Llaviana, Sobrescobiu y Casu) que, junto con las grabaciones procedentes de la cuenca del Caudal editadas en el volumen III (L.lena, Riosa, Morcín, Mieres y Ayer), representan el asturiano nuclear, según la terminología propuesta por X. Ll. García Arias en la Gramática Histórica de la Lengua Asturiana.


Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana. III. La Montaña Central d’Asturies

Jesús Suárez López (coord.)
Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana. III. La Montaña Central d’Asturies
(L.lena, Riosa, Morcín, Mieres y Ayer)
2006
1 CD + folleto (83 págs.)
Ref.: FA.CD.87158
15,26 EUR

Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana. III. La Montaña Central d’Asturies

Este tercer volumen del Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana recoge una serie de grabaciones procedentes de la Montaña Central de Asturias (concejos de L.lena, Riosa, Morcín, Mieres y Ayer), que tienen como rasgos comunes el uso de la consonante africada apical palatal sorda (conocida popularmente como “che vaqueira”) y la metafonía por -u (inflexión producida por la -u final sobre otra vocal que le antecede en la misma palabra, de modo que á>é / é>í / ó>ú); todo ello independientemente de que nos encontremos en zona de femenino plural terminado en -as (zona sur de L.lena y Ayer) o terminado en -es (Riosa, Morcín, Mieres).
Además de las particularidades lingüísticas reseñadas, la riqueza de las narraciones orales contenidas en esta tercera entrega se extiende a otros campos como la etnomusicología, la sociolingüística, la etnografía, la medicina popular, la mitología o la literatura. Así, por ejemplo, cabe reseñar el registro de varias canciones con sus melodías, las apreciaciones y reflexiones de los informantes sobre la lengua asturiana, sus experiencias en actividades como la vecera o la escuela, creencias acerca de El sacauntos, la piedra de la culebra o el mal güeyu, relatos legendarios sobre la Cueva´l Diablo, El Siirru les Turriaes, la moza ahogada en el Puertu la Val.lota, la ayalga de la Cueva Bustantín y varios cuentos populares, algunos de ellos de muy venerable antigüedad.


Atlas sonoru de la llingua asturiana. II. Centro-occidente d’Asturies

Jesús Suárez López y Xosé Antón Fernández Martínez
Atlas sonoru de la llingua asturiana. II. Centro-occidente d’Asturies
2004
1 CD + folleto (76 págs)
Ref.: FA.CD. 87135
13,62 EUR

Atlas sonoru de la llingua asturiana. II. Centro-occidente d’Asturies

Este Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana se concibe como una obra colectiva, cooperativa y abierta a la edición de grabaciones de campo realizadas por investigadores de distintos ámbitos académicos — historia, filología, musicología, sociología, etnología, antropología — , profesores y alumnos de llingua asturiana, así como aficionados e interesados en el folklore, la literatura oral y la cultura tradicional de Asturias. Para su inclusión en el Atlas Sonoru — como ejemplo de habla de una determinada zona o lugar — , entendemos que una grabación de campo debe cumplir cuatro requisitos básicos: naturalidad en la expresión, alto grado de pureza lingüística, contenido relevante y buena calidad de grabación.
Además de los fondos sonoros del Archivo de la Tradición Oral (Museo del Pueblo de Asturias), recopilados por Jesús Suárez López, este segundo CD cuenta con la colaboración de Xosé Antón Fernández Martínez, “Ambás”, cantante e instrumentista del grupo N’Arba, folklorista avezado y buen conocedor del habla de la zona, cuyas grabaciones, hoy depositadas en el Museo del Pueblo de Asturias, constituyen un ejemplo de “documento sonoro” óptimo para su edición en el Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana.


Atlas sonoru de la l.lingua asturiana. I. Suroccidente d’Asturias

Jesús Suárez López y Naciu’i Riguilón
Atlas sonoru de la l.lingua asturiana. I. Suroccidente d’Asturias
2003
1 CD + folleto (52 págs.)
Ref.: FA.CD. 87125
13,62 EUR

Atlas sonoru de la l.lingua asturiana. I. Suroccidente d’Asturias

Con la edición de un primer CD de grabaciones de campo realizadas en el suroccidente de Asturias, el Archivo de la Tradición Oral (Muséu del Pueblu d’Asturies) inicia la publicación del Atlas Sonoru de la Llingua Asturiana, una serie de “fuentes sonoras” que tiene como objeto mostrar la diversidad lingüística de Asturias mediante la audición de testimonios orales: leyendas, cuentos y relatos narrados por los hablantes naturales de cada zona. Esta serie de “fuentes sonoras” se prolongará mediante entregas sucesivas hasta abarcar las cuatro grandes áreas lingüísticas de Asturias (oriental, central, occidental y gallego-asturiano).
La primera entrega de esta serie recoge diecinueve grabaciones realizadas en siete concejos del suroccidente asturiano (Ibias, Degaña, Cangas del Narcea, Tinéu, Allande, Miranda y Somiedu) por Ignacio Martínez Alonso — “Naciu’i Riguilón” — y por Jesús Suárez López, y se acompaña de una descripción de los rasgos lingüísticos más relevantes de cada zona, así como de la transcripción literal de los relatos contenidos en dichas grabaciones.


Fontes Sonores de la Música Tradicional Asturiana

Las grabaciones correspondientes a esta colección están disponibles en la fonoteca del Archivu de la Música Tradicional de Asturias

Francisco «el Tamboriteiru», La Viliel.la (Cangas del Narcea)

Francisco Rodríguez García
Francisco «el Tamboriteiru», La Viliel.la (Cangas del Narcea)
2008
1 CD + folleto [28 p.]
(Fontes Sonores de la Música Tradicional Asturiana; 10)
FA.CD. 87176
12,00 EUR

Francisco el Tamboriteiru

Recopilación de parte del repertorio de xipla y tambor de Francisco Rodríguez García, conocido como Francisco el Tamboriteiru o Francisco de Filipón (1914-1990), natural de La Viliel.la (Cangas del Narcea). El CD incluye 20 temas sonoros –entre los que sobresale La Danza (danza de palos)–, una entrevista y una grabación de vídeo.

El baille na tradición asturiana

Vezos Astures
El baille na tradición asturiana
2007
1 DVD + folleto (20 p.)
(Fontes Sonores de la Música Tradicional Asturiana; 9)
D.L.: AS-6108/07
15,00 EUR

El baille na tradición

La publicación, en formato DVD, presenta de una manera didáctica una selección de los bailes más representativos de la tradición asturiana. La grabación, para la que se dispuso una ambientación escénica neutra, fue realizada con la clara intención de disociar el baile de la indumentaria tradicional, con la que normalmente se vincula, a fin de no distraer al espectador de los aspectos coreográficos, que constituyen su verdadero centro de interés.

Celestina Ca Sanchu. Ambás (Grau)

Celestina Ca Sanchu
Celestina Ca Sanchu. Ambás (Grau)
2007
1 CD + folleto (12 p.)
(Fontes Sonores de la Música Tradicional Asturiana; 8)
D.L.: AS-4474/07
Edición no venal

Celestina Ca Sanchu. Ambás (Grau)

El disco recoge 32 temas cantados del repertorio de Celestina Sánchez Fernández, conocida como Celestina “Ca Sanchu”, nacida en Ambás (Grau) en 1922. Abarca un amplio repertorio compuesto por canciones de baile, de boda, de niños, añadas, etc.

Clemente Díaz. El gueiteiro de Ferreira (Ibias)

Clemente Díaz López
Clemente Díaz. El gueiteiro de Ferreira (Ibias)
2007
1 CD + folleto (12 p.)
(Fontes Sonores de la Música Tradicional Asturiana; 7)
FA.CD. 87164
Edición no venal

Clemente Díaz López

Grabación del gaitero gallego nacido en 1920 en Vilauxín (Negueira de Muñiz, Lugo) y afincado en Ibias. Contiene 16 temas con la gaita, uno cantado, una entrevista y un vídeo.

La percusión en la música tradicional asturiana

Constante et al.
La percusión en la música tradicional asturiana
2006
1 DVD + folleto (12 p.)
(Fontes Sonores de la Música Tradicional Asturiana; 6)
FA.CD. 87160
18,00 EUR

La percusión en la música tradicional asturiana

El DVD se vende conjuntamente con el libro La percusión en la música tradicional asturiana de Julio Sánchez-Andrade Fernández (Gijón, Red de Museos Etnográficos de Asturias, Museo del Pueblo de Asturias, Serie Etnográfica, 6, 2006, ISBN: 84-87741-91-6).

El disco recoge, en audio y vídeo, los fragmentos musicales más representativos recopilados a lo largo del trabajo de campo, así como las partituras con las transcripciones rítmicas más relevantes.

Vaqueiras y otras canciones asturianas

Juan Uría Maqua
Vaqueiras y otras canciones asturianas
2006
1 CD + folleto (24 p.)
(Fontes Sonores de la Música Tradicional Asturiana; 5)
FA.SFA. 2
Edición no venal
Reedición en formato CD del disco homónimo editado en 1979, y al que se añaden ahora 14 canciones nuevas.

Vaqueiras y otras canciones asturianas

Las vaqueiras que aparecen en el disco fueron recogidas por el propio intérprete y por el historiador Juan Uría Ríu, en los concejos de Miranda, Somiedo, Valdés, Tinéu y en las comarcas leonesas de Babia y L.laciana, entre 1910 y 1960 aproximadamente.

Ignacio Noriega. El gaiteru de San Roque L’Acebal

Ignacio Noriega García
2006
1 CD + folleto (12 p.)
(Fontes Sonores de la Música Tradicional Asturiana; 4)
FA.CD. 87154
Edición no venal

Ignacio Noriega. El gaiteru de San Roque LAcebal

El CD contiene 15 temas de Ignacio Noriega García, gaitero nacido en 1924 en San Roque L’Acebal (Llanes).

Las ofrendas de ramos en Asturias

Concha Rodríguez Suárez et al.
Las ofrendas de ramos en Asturias
2005
1 CD + folleto 10 p.
(Fontes Sonores de la Música Tradicional Asturiana; 3)
FA.CD. 87151
15,00 EUR

Las ofrendas de ramos en Asturias

El disco se vende conjuntamente con el libro del mismo título de Herminia Menéndez de la Torre y Eduardo Quintana Loché (Gijón, Red de Museos Etnográficos de Asturias, Museo del Pueblo de Asturias, Fuentes para el Estudio de la Antropología Asturiana, 12, 2005, ISBN: 84-87741-90-8).
El CD contiene 15 grabaciones de campo, realizadas en Asturias, y que tienen la ofrenda del ramo como protagonista.

Música de tradición oral en el concejo de Lena (Asturias)

Manuel Suárez et al.
Música de tradición oral en el concejo de Lena (Asturias)
2005
1 CD + folleto 10 p.
(Fontes Sonores de la Música Tradicional Asturiana; 2)
FA.CD. 87149
25,00 EUR

Música de tradición oral en el concejo de Lena (Asturias)

65 grabaciones de campo realizadas en el concejo de Lena por Mª del Carmen Prieto González, autora del libro homónimo (Gijón, Red de Museos Etnográficos de Asturias, Museo del Pueblo de Asturias, Serie Etnográfica, 3, 2005, ISBN: 84-87741-84-3).
El CD se vende conjuntamente con el libro.

 

Eduardo’l de Sabina

2005
1 CD + folleto (20 p.)
(Fontes Sonores de la Música Tradicional Asturiana; 1)
FA.CD. 87145
Edición no venal

Eduardol de Sabina

La grabación contiene 19 temas del repertorio del gaitero Eduardo Martínez Ballesteros, conocido por Eduardo de Ribadesella o Eduardo’l de Sabina, nacido en Sardéu (Ribadesella) en 1927.

Serie Mayor

El agua en la vida cotidiana. Fuentes, lavaderos y abrevaderos de Asturias

Cristina Cantero Fernández
El agua en la vida cotidiana. Fuentes, lavaderos y abrevaderos de Asturias
2015
232 p.
(Serie Mayor; 4)
I.S.B.N.: 978-84-96906-43-3

El agua en la vida cotidiana. Fuentes, lavaderos y abrevaderos de Asturias

Las fuentes, lavaderos y abrevaderos han formado parte de la cotidianeidad de los asturianos y asturianas hasta hace bien poco, participando de todos aquellos fenómenos culturales que configuran y han configurado nuestra sociedad. Muchas de estas tramas culturales no suelen manifestarse de forma evidente, pero una mirada crítica que trascienda lo anecdótico y un enfoque adecuado que diseccione los comportamientos y normas asociados a estas infraestructuras permiten desvelar todo un universo de relaciones sociales, estructuras de poder, simbolismos de dominación y creencias. Fuentes, lavaderos y abrevaderos se convierten así en unas construcciones que reflejan la cultura de cada época histórica, a través de las cuales es posible conocer los cambios que han acontecido y también las permanencias.


Cancioneru de la Gaita Asturiana

Eugenio Otero Vega, Fonsu Fernández García y Gausón Fernánde Gutierri
Cancioneru de la Gaita Asturiana
I. Historia y usos
II. Partitures
2011
263 p. + 626 p.
(Serie Mayor; 2)
I.S.B.N.: 978-84-96906-28-0 / 978-84-96906-31-0
40,00 EUR

Cancioneru de la gaita asturiana II

TOMO I, Historia y usos de la gaita asturiana
En la sociedad tradicional asturiana, la gaita fue el instrumento encargado de poner música a la vida comunitaria, acompañando el canto, el baile y las procesiones cívicas —pasacalles, cabezudos, desfiles— y religiosas —procesiones y ramos—. El instrumento, de origen medieval, comienza a documentarse en monumentos religiosos, códices y escritos administrativos desde el siglo XIII, manteniéndose hasta nuestros días en una tradición viva que puede rastrearse a través de épocas sucesivas.
El primer tomo del Cancioneru de la Gaita revisa las fuentes conservadas y, apoyándose en ellas, propone una historia de este instrumento, en la que son protagonistas los propios gaiteros, los artesanos constructores y la gente asturiana que, pese a todos los cambios sociales e influencias estéticas y culturales que ha habido, consevó la gaita generación tras generación, llegando a darle un valor patrimonial y a convertirla en símbolo musical del país.

TOMO 2, Partituras
La selección del Cancioneru de la Gaita asturiana comprende 334 melodías tradicionalmente tocadas con este instrumento. Las partituras han sido ordenadas por su función en la fiesta: 1) piezas de marcha, 2) canciones, 3) danzas y bailes, 4) repertorio religioso, incluyendo la transcripción de una misa de gaita completa.
Se dedica además un extenso apartado a la renovación del repertorio de gaita que ha tenido lugar desde los años ochenta, momento en que, gracias al perfeccionamiento técnico del puntero, melodías procedentes de otros instrumentos tradicionales e incluso de la música vocal y coral se han incorporado al repertorio habitual de la gaita, ocupando un lugar destacado en muestras de música tradicional y concursos.
Cada partitura se complementa con una ficha informativa en la que se ofrece al lector cuanta documentación ha podido recopilarse en torno a la melodía correspondiente, incluyendo un seguimiento discográfico de aquellas piezas que, por su mayor popularidad, han sido grabadas desde comienzos del siglo XX y aún hoy pertenecen al acervo común de canciones asturianas.

Los teitos en Asturias. Un estudio sobre la arquitectura con cubierta vegetal

Armando Graña García y Juaco López Álvarez
Los teitos en Asturias. Un estudio sobre la arquitectura con cubierta vegetal

2007
231 p.
(Serie Mayor; 1)
I.S.B.N.: 978-84-96906-00-6
30,00 EUR

Los teitos en Asturias. Un estudio sobre la arquitectura con cubierta vegetal

Hasta los inicios de la Edad Moderna muchas construcciones del campo asturiano estaban cubiertas con materias vegetales, como sucedía en todo el continente europeo. Estas cubiertas, que eran baratas y muy eficaces como aislante térmico, generaron una arquitectura variada. Sin embargo, el temor al fuego y más recientemente el haberse asociado a la pobreza, hicieron que estas techumbres fueran sustituyéndose hasta casi desaparecer en la actualidad.
El estudio que se ofrece en este libro es el resultado de un inventario de esta arquitectura realizado en 1985, que se hizo a partir de un exhaustivo trabajo de campo, y de la consulta de documentación histórica. En él se describe y analiza el pasado y el presente de las construcciones cubiertas de paja de centeno, escoba y madera en Asturias.

Serie Audiovisual

Porrúa, una historia de pastores

Jorge Mochales López (dir.)
Porrúa, una historia de pastores
2007
1 DVD
(Serie Audiovisual; 1)
I.S.B.N.: 84-96906-02-7
6,00 EUR

Porrúa, una historia de pastores

El DVD documenta la vida en el monte de los últimos pastores de Porrúa (Llanes) mediante los recuerdos de sus protagonistas. Generaciones de pastores modelaron con su trabajo el abrupto paisaje de la sierra del Cuera, convirtiéndolo en el centro de una importante actividad ganadera basada en la trashumancia.

Unidades Didácticas

El agua en la Asturias tradicional

Adolfo García Martínez
El agua en la Asturias tradicional
2007
44 p.
(Unidades Didácticas; 1)
ISBN: 84-87741-96-7
6,00 EUR

El agua en la Asturias tradicional

El agua, en la Asturias tradicional, puede decirse que está presente en todos los ámbitos de su cultura: en la dieta diaria, en la vida doméstica, en la conservación de ciertos alimentos, para el ganado, para el riego, como fuente de recursos, como fuerza motriz, como medio de transporte, en muchos ritos de paso y aflicción, en la mitología, etc.
En el libro se hace un recorrido por los diferentes ámbitos de la vida de una hipotética comunidad asturiana a lo largo del ciclo anual, para comprobar los diferentes usos del agua.

FACSÍMILES DIGITALES

Fuentes para el estudio de la antropología asturiana

Folletos de exposiciones

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad